Cívicos de Villa Montes inician hoy un bloqueo de caminos
Tarija: Cívicos mantienen el paro, otras instituciones se unen
El Transporte ha dado plazo de 72 horas al Gobierno para resolver el conflicto por el Censo, de lo contrario el jueves saldrán a las calles a protestar. Los docentes de la UAJMS se unen al paro cívico



El lunes Tarija cumplió la primera jornada del paro cívico indefinido nacional, demandando que el Censo de Población y Vivienda se realice el 2023. La medida ha recibido el respaldo de varios sectores, entre ellos el Magisterio Urbano de Tarija y el estamento docente y estudiantil de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), y para hoy prevé continuar e inclusive reforzar con más puntos de bloqueo.
Inicialmente las movilizaciones arrancaron con poca fuerza, sin embargo, en el transcurso de la mañana fueron asentándose los puntos de bloqueo en la capital chapaca, tanto por el Sindicato de Trabajadores del Municipio de Tarija, que tomó la rotonda en el barrio El Carmen, como de estudiantes y docentes a la altura de la UAJMS en la zona de El Tejar.
Los principales puentes estuvieron relativamente transitables, a excepción del San Martín, en donde incluso se registraron algunos enfrentamientos entre quienes apoyaban a los cívicos que bloquearon este paso y sectores afines al Movimiento al Socialismo (MAS) que intentaron garantizar la transitabilidad en esa zona.
En el caso de las provincias, tanto Bermejo como Padcaya, que con anterioridad habían anunciado que acatarían las movilizaciones, no lo hicieron, debido a que se priorizó la emergencia por los incendios que asechan a la Reserva de Flora y Fauna Tariquía. Mientras tanto, en el Chaco, los cívicos de Villa Montes anunciaron que este martes se suman con un bloqueo de caminos, mientras que los cívicos de Yacuiba recién por la noche definirán qué acciones asumen.
Las reacciones
Al final de la tarde, los sectores movilizados terminaron con un mitin de protesta en la plaza Luis de Fuentes. En la oportunidad, el presidente del Comité Cívico de Tarija, Adrián Ávila, pidió a las autoridades departamentales respaldar las movilizaciones que realizan, exigiendo un proceso censal transparente y no politizado.
“¿Por qué hemos vuelto a las calles? Porque lamentablemente el Gobierno ha tomado la decisión política hace unos meses, entre el Presidente (Luis Arce) y otras autoridades políticas han decidido postergar dos años más este Censo y luego dicen que se está politizando cuando ellos ya tomaron una decisión política”, refirió.
Ávila recordó que desde el pasado fin de semana una Comisión Técnica trabaja en tiempo y materia para poder definir la fecha del Censo. Refirió que en ese espacio se han presentado seis propuestas, de las cuales cuatro coinciden en que el Censo puede realizarse en la gestión2023.
“Solo hay una (propuesta), que es la del Gobierno, que sigue insistiendo que no se puede, ¿y qué es lo que hace? Sigue distrayéndonos, cuando tenemos a todo un pueblo valiente que ha iniciado esta lucha en las calles de manera pacífica, me refiero a los cruceños, 17 días en las calles”, apuntó.
Ávila indicó que hasta ahora hubo paciencia con el Gobierno para que pueda gobernar escuchando al pueblo, y que todavía está en manos del Gobierno que estas movilizaciones puedan cesar.
Universidad
En lo que respecta a la UAJMS, ha sido el estamento docente y los estudiantes de base los que se pronunciaron respaldando las movilizaciones que piden el Censo para el 2023. Contrariamente, el rector de esta casa de estudios superiores, Eduardo Cortez, se ha mostrado en contra del paro e incluso advirtió a los docentes que está en riesgo las gestiones para poderles cancelar su salario.
“El pueblo de Bolivia requiere un Censo oportuno y transparente, que permita la distribución tributaria equitativa, recomposición de la representación de asambleístas por departamento y un padrón electoral que garantice elecciones limpias y transparentes para evitar el fraude electoral, exigimos la realización del censo en septiembre del 2023”, dice parte de un pronunciamiento de los docentes de la UAJMS.
Además, expresan su respaldo al departamento de Santa Cruz y apoyo a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, rechazado el cerco que realizan organizaciones sociales afines al Gobierno Nacional, el cual no permite el paso de carburantes y alimentos para la región cruceña.
En las últimas horas de la tarde de este lunes, también ha sido el Comité Cívico de Villa Montes el que, a través de un comunicado, informó que a partir de este martes se suma al paro indefinido que se acata a nivel nacional, esto, hasta que el Gobierno Central escuche las demandas de los cívicos que piden Censo para el 2023.
El transporte anuncia una movilización para el jueves
El ejecutivo de la Federación del Autotransporte “15 de Abril”, Gabriel Pérez, aclaró que este sector en ningún momento se ha desvinculado de estas protestas, sino que la semana pasada en un ampliado nacional determinaron un plazo de 72 horas para que el Gobierno Nacional pueda dar solución a este conflicto, de lo contrario el jueves saldrán a las calles a protestar.
“A nivel nacional se determinó ir solos a un bloqueo, dando a partir de este lunes 72 horas al Gobierno para que puedan llegar a un acuerdo con los cívicos que piden Censo para el 2023 y nos dejen de perjudicar al sector del transporte, que somos los más perjudicados. A nivel nacional todo el año nos perjudican, falta un bono, hay bloqueo, no pintan la escuela, hay paro, falta agua, hay paro”, reclamó.