Se llevó adelante un ampliado nacional en Potosí
Paralelismo en la COB: bandos divididos por creación de la CTB
Esta nueva entidad surge debido a las críticas dirigidas hacia la COB por presuntamente no representar a los trabajadores del país y parcializarse con el actual partido en función de Gobierno



La órbita mediática si bien actualmente gira en torno a la división que visiblemente se ve en el Movimiento Al Socialismo (MAS), por las acusaciones del expresidente Evo Morales contra algunos ministros del gabinete de Luis Arce Catacora, otro tema que no pasa desapercibido es el fraccionamiento en la Central Obrera Boliviana (COB).
Creación de la CTB
Esto debido a que la semana pasada se dio luz verde para la creación de una organización paralela a la COB, denominada Central de Trabajadores de Bolivia (CTB), representada por Miguel Choque Guerra y Julio Uzquiano, como secretarios ejecutivos, según el último ampliado nacional de distintos sectores en Potosí, en el cual se resolvió su creación.
Esta nueva entidad surge debido a las críticas dirigidas hacia la COB por presuntamente no representar a los trabajadores del país y parcializarse con el actual partido en función de Gobierno. Esta organización está gestada por la Confederación de Gremiales de Bolivia, junto con otros sectores.
“Esta organización nace para tratar de dar certidumbre, para tratar de dar una respuesta positiva y ante todo buscar la convivencia pacífica entre los bolivianos, porque los intereses políticos de uno y otro están a punto de llevarnos a una guerra civil y gracias a estos malos dirigentes que se han parcializado con intereses político partidarios, hoy en día nuestros ciudadanos de diferentes partes del país están muriendo de necesidad”, dijo Uzquiano en entrevista con Bolivia Tv.
Por su parte, Choque indicó que trabajan para buscar representatividad de los trabajadores de Bolivia como ente matriz y defender sus derechos. “Nosotros componemos de los nueve departamentos, nosotros estamos dispuestos a buscar nuestra representatividad como Central de Trabajadores de Organizaciones de Bolivia”.
Asimismo, el dirigente gremial de la ciudad de El Alto, Toño Siñani, explicó que el nombre de la organización se consolidó en la ciudad de Potosí y aseguró que la creación de la CTB se debe a que la COB ya no lucha por los intereses de los trabajadores y abandona a los sindicalistas siguiendo las líneas de los gobiernos de turno. En cambio, señaló que desde esta organización de trabajadores van a ser “contestatarios a cualquier gobierno de turno, no solamente a éste, al que venga y al que pueda venir”.
Francisco Figueroa, ejecutivo de la Confederación de Gremiales de Bolivia aseveró que, desde la CTB, se busca formar una organización donde participen trabajadores independientes, a lo que agregó que existe el compromiso de parte de diversos sectores para su conformación, entre ellos están los transportistas, médicos, juntas de vecinos, y otros.
Algunos expertos en temas laborales como Rodolfo Eróstegui, explicó que en la actualidad la COB representa aproximadamente al 20% de los trabajadores que son asalariados en el país, y que el resto, el 80% de la población trabajadora, económicamente activa, forma parte del sector gremial, y tiene sus propias necesidades, diferentes de las de los asalariados.
“No al paralelismo”
El anuncio de la creación de la CTB provocó también reacciones de rechazo en dirigentes, exdirigentes y organizaciones afiliadas al histórico ente matriz de los trabajadores.
La máxima organización sindical de Bolivia fue fundada el 17 de abril de 1952 y a lo largo de su historia hizo frente a dictaduras y encaró duras batallas por reivindicaciones laborales.
“Siempre es preocupante escuchar a gente del pasado, como Francisco Figueroa, un dirigente expulsado de la organización y desconocido por las bases. Siempre ha estado vinculado con la derecha y ahora trabaja de la mano de logias del oriente, para atentar contra la organización matriz de los trabajadores”, advirtió Octavio Urquizo, exdirigente de la COB.
En entrevista con el programa “Dialogando con el Pueblo” del Sistema Nacional de Radios de los Pueblo Originarios (RPO), Urquizo, el dirigente gremial Wilfredo Mamani y el analista Gonzalo Zambrana coincidieron en afirmar que la intención es dividir a la clase trabajadora y gestar un nuevo “golpe de Estado” por instrucción de grupos separatistas de Santa Cruz, como el Comité Pro Santa Cruz.
“La COB, a lo largo de su historia siempre fue contestaría y vinculada a hacer respetar los derechos de los trabajadores, hubo muchos intentos de dividir a la organización, pero la unidad y fuerza de la clase obrera primó, ante todo. Es un exdirigente, aliado de grupos desestabilizadores”, recordó el exdirigente cobista.