Crónica política de la semana
De la resignación por Margarita al vuelo internacional de Arce
El clima social en Tarija, condicionado por la crisis económica, no invita a una confrontación, pero desde la Gobernación se analizan opciones para darle sentido a una gestión que se acerca a la intrascendencia
Se cierra una semana con alto impacto político tanto a nivel nacional como departamental y no por el presente sino por el futuro. En Tarija, la vía de la confrontación se apuntala mientras sigue creciendo la bola del puente. En Bolivia, la inexistencia de la oposición no impide al MAS seguir movilizándose. En el mundo se contiene la respiración porque se acerca el invierno a Alemania (y Rusia, y Ucrania). Por partes.
La noticia de la semana tenía que ser el resultado del estudio de actualización del factor de distribución del campo supuestamente compartido Margarita – Huacaya que YPFB quiso guardar hasta el viernes y que Chuquisaca publicó una semana antes porque, efectivamente, le favorecía. El informe cuestiona la propia denominación de campo, pues se habla de hasta ocho reservorios en 11 pozos petroleros, cada uno con su cuenta particular para distribuir regalías pero que al final hacen al conjunto.
La cuestión es que Chuquisaca le da la vuelta a la torta y ahora se quedará con algo más del 55%, pero sobre todo la cuestión es que el gobernador de Tarija Oscar Montes, que una vez más ejerce de vocero único, da por bueno el resultado sin mayores aspavientos salvo la resignación.
Hay cosas inexplicables, como que el factor de distribución se estableciera un poco antes de que empezara a funcionar el Margarita 6 en suelo tarijeño y que se actualice cuando ya ha empezado a funcionar el Margarita 10, en suelo chuquisaqueño, y que el argumento ahora sea que hay más presión en aquel lado y por ende se necesitan más pozos cuando hace una década se decía que no importaba dónde estaban los pozos, porque todo iba a salir igual y que por eso había que compartir.
Ni el Comité Cívico ha dicho esta boca es mía porque efectivamente el problema es mayor, y también es Montes quien lo explica: a largo plazo, no hay proyectos prospectivos nuevos más allá de los de Tariquía. En el plazo inmediato, las cuentas ya están congeladas y no dará ni para pagar sueldos, ni canastas alimentarias, ni a proveedores, ni a nadie desde ya mismo porque un juez ha considerado que la multimillonaria Ende tiene prioridad sobre los recursos de Tarija.
A Montes le quedan pocas alternativas para hacer valer su gestión, incluso luego de haber ganado la Asamblea Legislativa Departamental. No hay recursos disponibles para invertir, pero tampoco hay, de momento, un clima social extremo que apuntale un estallido ni todo lo contrario: los tarijeños están concentrados en trabajar y ganarse el pan como pueden y noven tiempos de paro.
Paz y el puente
Mientras sigue dando que hablar la resolución del contrato del puente 4 de Julio. Un despropósito innecesario que fue empeño del exalcalde Rodrigo Paz, que hizo invertir 10 millones de dólares teniendo otros dos puentes a menos de medio kilómetro a cada lado.
La Alcaldía resolvió y después aseguró que recuperará algo más de un millón de dólares. El exalcalde no quiso quedarse callado, menos ahora que está en campaña presidencial entre los opositores. Rodrigo Paz argumentó que hace dos años no es alcalde y que el contrato ha seguido vigente, que se han hecho pagos y que apenas quedaba un 4 por ciento para concluir, así que apunta las culpas a Johnny Torres, y además sigue defendiendo su diseño con tensores y sin pilares (que ya están hechos) por aquello de que su compadre no sufra.
La “defensa” del MAS
Entretanto, el Movimiento Al Socialismo (MAS) sigue sin querer ponerle el cascabel al gato. O los cascabeles a los gatos, por lo que prefiere seguir hablando de sus temas y no de los temas que suceden.
Es verdad que no tiene oposición, que Luis Fernando Camacho en Santa Cruz se ha quedado sin respaldo de los grandes agroindustriales y que trata de salvar como pueda los muebles de la gestión y que Carlos Mesa prácticamente ha abdicado de su función de “líder de la oposición” - ¿en favor de Paz Pereira? – dejando a Comunidad Ciudadana sin norte, pero sigue sin darle solución política a los problemas que surgen en el día a día, que son pocos, pero ahí siguen: la elección del Defensor del Pueblo, lo que pase con el Contralor, las leyes frustradas y los conflictos sectoriales, como el de Adpecoca, que ya es patrimonio nacional al entrar en una suerte de espiral partidista que no existe.
El MAS volvió a movilizar a sus bases en día laboral y en jornada laboral para hacer una demostración de fuerzas, que, por repetitivas, cada vez son menos fuerzas.
El presidente Arce en el tablero internacional
Uno de los mayores dilemas de los asesores del presidente Luis Arce es cómo acabar de integrarlo en el tablero internacional para que tenga vuelo propio y no sea simplemente “el sustituto de Evo”. De momento no asume riesgos ni nada que pueda señalar el típico conflicto entre líderes que ya se ha dado en temas sucesorios en otros países.
Esta semana Arce respaldó a Cristina Fernández de Kirchner, que es uno de los símbolos de otra época, como Evo, pero que se mantiene vigente. Al mismo tiempo hace guiños hacia Gabriel Boric y Gustavo Petro, que se supone son el futuro de una izquierda remozada en Sudamérica. Al final, su papel con Venezuela y Brasil será decisivo.