Participaron de un segundo encuentro nacional
Jóvenes indígenas fijan posición frente al cambio climático
Jóvenes afrobolivianos, chiquitanos, mojeños, guarayos, ayoreos, yuracarés y guaraníes se reunieron por dos días en la ciudad de Yacuiba



En la ciudad de Yacuiba, más de 80 jóvenes representantes de diferentes pueblos indígenas del oriente y chaco boliviano han participado del segundo encuentro nacional denominado “Voces de los jóvenes indígenas y afrobolivianos por la acción climática”.
Durante dos jornadas, jóvenes afrobolivianos, chiquitanos, mojeños, guarayos, ayoreos, yuracarés y guaraníes de Charagua, Villa Montes y Yacuiba, adquirieron mayor conocimiento e intercambiaron información sobre incidencia política, gobernanza climática, activismo juvenil, redes sociales y activismo digital, con en el fin de construir una estrategia de incidencia para su participación en la gobernanza climática.
Este evento nacional fue organizado por el Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija (CERDET), en coordinación con la APG Yaku Igua y de manera conjunta con otras organizaciones no gubernamentales (ONG) aliadas, como APCOB, WWF, IBIF, AVINA y VAC, dentro de los encuentros interregionales para la construcción de narrativas climáticas desde la juventud indígena y afroboliviana de la chiquitanía, pantanal y chaco boliviano.
Gracias al apoyo de CWS participaron de esta actividad 45 jóvenes indígenas guaraníes de Villa Montes y Yacuiba, que forman parte del Programa de Formación Integral “Raíces Chaqueñas” (PFIRCH), que implementa en CERDET desde el 2021, el cual busca formar gestores juveniles y nuevos líderes. Participaron de este encuentro compartiendo sus experiencias con los visitantes y aprovechando estos espacios para ahondar lo aprendido y avanzado en los talleres virtuales que ya han tocado estás temáticas.
El próximo encuentro se realizará el próximo 27 y 28 de agosto en la ciudad de Santa Cruz, donde se espera que, luego de estos tres encuentros, los jóvenes participantes hayan fortalecido sus conocimientos respecto al cambio climático, hayan reflexionado sobre las amenazas ambientales en el contexto y en los territorios indígenas, y hayan construido una narrativa climática de manera conjunta en base a sus visiones, conocimientos y vivencias propias para incidir en la gobernanza climática de la región.