Desde el nivel central justifican la subvención de combustibles
Mamani: La bolivianización ha fortalecido la economía
El viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal explica que, a comparación del 2021, las exportaciones llegan a $us 5.674 millones, un 38% más. Mientras que las importaciones alcanzan los $us 3.389 millones
En un escenario económico cambiante que se vive a nivel mundial, primero afectado por la pandemia del Covid-19, luego repuntado por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, organismos internacionales, como Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), advierten de un proceso acelerado de inflación (en especial de alimentos y energía) y desaceleración de la actividad económica y el comercio. Sin embargo, en los análisis que realizan se ve a Bolivia como una de las regiones menos afectadas.
En ese contexto, el viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani, en entrevista con el diario El País, detalla algunos aspectos que dan fortaleza a la moneda nacional y las medidas de reactivación económica que encara el Gobierno.
El País (EP): Cuando en Latinoamérica se está dando un proceso inflacionario acelerado, lo que pone un freno al desarrollo económico, en Bolivia se habla de estabilidad, ¿a qué obedece la fortaleza de la moneda boliviana?
Zenón Mamani (ZM): Bolivia vive una estabilidad económica muy diferente a otros países de la región, esto es fruto de las medidas económicas que se han ido implementando en el marco del modelo social comunitario y productivo que se aplica desde el año 2006, eso ha fortalecido a la moneda nacional, como resultado de la estabilidad del tipo de cambio, de la estabilidad de precios y de las políticas económicas que se vienen.
Aquí también debemos hacer énfasis en la bolivianización, porque antes del 2006 la gente no ahorraba en bolivianos, los créditos no eran en moneda nacional, preferían en dólares. Entonces, a partir de ese año se fortalece el uso de la moneda nacional.
EP: ¿Qué resultados tiene la bolivianización?
ZM: A mayo del 2022, podemos mencionar que el 99% de los créditos se efectúan en moneda nacional, 86% del ahorro en el sistema financiero se realiza en moneda nacional. Ese es un elemento muy importante, porque lo que se hizo es fortalecer el uso de la moneda nacional.
Si analizamos el sistema financiero, ha crecido el ahorro, por ejemplo, el año 2005 era de 3.826 millones de dólares el ahorro de toda la gente que ahorraba, hoy hablamos de 31.066 millones de dólares.
Y si comparamos los datos de mayo del 2022 con los de mayo del año pasado, ha crecido en un 6%. El 87% de este ahorro corresponde a cuentas que están menor a 500 dólares, lo que significa que la gente tiene esa capacidad de generar mayor ahorro.
EP: ¿Qué medidas económicas se ha implementado en esta gestión de Gobierno?
ZM: Cuando nosotros volvemos a retomar el Gobierno a partir de noviembre del 2020, lo que hacemos es fortalecer la demanda externa y también fortalecer la producción interna. Por eso es que fruto de todas estas medidas económicas que se vienen implementando, las exportaciones han incrementado y son mayores a las importaciones. Las exportaciones, a mayo de esta gestión, llegan a 5.674 millones de dólares, hay un incremento de 38% a mayo del 2021; mientras que las importaciones también incrementaron de 3.389 millones en mayo del 2021 a 4.633 millones de dólares a mayo del 2022, incrementando el 37%.
Si comparamos dentro de la balanza comercial, en el superávit comercial que tenemos registrados a mayo de este año, alcanza a 1.082 millones de dólares, mayor a 41% en comparación a mayo del año pasado.
Aquí ha sido fundamental la lucha estratégica contra el Covid-19, trayendo vacunas, pruebas, medicamentos, eso ha permitido bajar la tasa de mortalidad, y de cierto modo volver a la normalidad. Un segundo elemento a tomar en cuenta, es el fortalecimiento de la demanda interna, a lo que hemos invertido 5.015 millones para esta gestión, lo que fortalece el aparato productivo de toda la economía nacional.
EP: ¿Qué significa para el país ser una de las regiones con menos impacto en cuanto a inflación económica?
ZM: Es un elemento importante, que refleja nuestra estabilidad económica, la estabilidad de precios, a diferencia de otros países en donde las cosas se han encarecido. Por ejemplo, en otros países el precio del combustible o alimentos es alto y eso afecta a la población, mientras que en Bolivia el precio es subsidiado y se logra una estabilización de precios. Entonces, si la CEPAL y otros organismos internacionales reconocen la fortaleza de nuestra moneda es favorable para la economía del país.
EP: Expertos en economía señalan que la subvención de combustibles podría ser lapidario para la economía boliviana a mediano y largo plazo ¿cómo ve esto el Gobierno?
ZM: Habría que preguntarles a ellos ¿quieren que la gente sufra?, ¿quieren que la gente viva en crisis? Cuando mencionan esto, pues eso deben querer. Nosotros como Gobierno estamos aplicando varias medidas, una de ellas justamente es para sustituir importaciones y dentro de eso tenemos el etanol o alcohol anhidro, que compramos a los cañeros y con eso mezclamos hasta el 10% y esto nos lleva a sustituir importaciones.
También tenemos que destacar que el Gobierno garantiza el subsidio y subvenciones a los combustibles, porque con esa medida lo que estamos garantizando es el bolsillo de los bolivianos, para que no sientan el efecto que en otros países hay.
EP: Hablando en cifras ¿cuánto le significa al Gobierno cubrir subsidios y subvenciones al año?
ZM: Nosotros teníamos programado algo de 670 millones de dólares en subsidios y subvenciones, pero dado el incremento de precios a nivel internacional, obviamente este costo se va ir incrementando, pero también nosotros estamos trabajando en muchas de las medidas para generar ingresos en el país y estos ingresos irán a amortizar estos efectos. Para ello también constantemente estamos evaluando lo que sucede en el orden internacional, para nosotros definir las acciones que debemos asumir.
EP: ¿La reciente caída del peso argentino puede repercutir en la economía boliviana?
ZM: Argentina vive una inflación que en los últimos meses ha ido incrementando y ese proceso inflacionario se traslada a la gente de bajos ingresos, también entendemos que el tipo de cambio que manejan ahí tiene cierta restricción al tema del dólar, entonces lo que están buscando es una fortaleza en la moneda nacional.
EP: ¿Cómo ve el hecho que ciudadanos argentinos estén buscando proteger sus ahorros cambiando de pesos a bolivianos?
ZM: Habrá que evaluarlo. A lo que nosotros nos concierne es cuidar la economía nacional en todo lo que corresponde al Estado Plurinacional de Bolivia y obviamente tenemos una estabilidad económica, una estabilidad del tipo de precios, una estabilidad del tipo de cambio.