El encuentro se realizará el 5 de julio en ambientes de la UAJMS
Empresarios de Tarija alistan cumbre para crear propuestas de reactivación
El objetivo del evento es presentar un diagnóstico de la situación económica actual del departamento de Tarija y en base a ello generar propuestas y lineamientos para la reactivación económica



La caída de la renta petrolera en el departamento de Tarija, que se dio gradualmente desde la gestión 2014, sumado la llegada de la pandemia en el 2020, ha tornado crítica la situación del empresariado tarijeño, que a la fecha se le hace difícil reactivarse. En esa línea, alistan una cumbre para la reactivación económica del departamento, evento a realizarse el próximo 5 de julio, en el cual prevén reunir a empresarios de la región, además de autoridades tarijeñas e incluso del nivel central.
En este evento, el empresariado tarijeño tiene como objetivo presentar un diagnóstico de la situación económica actual y en base a ello generar propuestas y lineamientos para la reactivación económica.
Quienes promueven dicha actividad son el Colegio de Economistas de Tarija, la Cámara de Industria, Comercio, Exportaciones, Promoción de Inversiones, Servicios y Turismo (Caincotar), y la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), en la cual prevén incluir la participación de todos los sectores con identificación de actores y roles en función a las necesidades y demandas de todos los municipios del departamento.
El presidente de Caincotar, Joel Vargas, manifestó que la preocupación generalizada de la población tarijeña, que incluso es motivo de debate en el núcleo familiar, es cómo salir de la crisis y lograr la reactivación económica. En esa línea es que se orienta esta cumbre para analizar los mecanismos de solución.
“Nosotros hemos decidido unirnos para hacer una propuesta consistente, para que esas discusiones que hacemos en nuestras casas, en nuestros trabajos, en otros lugares, pues lo hagamos en un solo lugar con una metodología, de una manera ordenada, pero con la participación de todos los sectores y de todos los territorios aquí en Tarija”, enfatizó.
Vargas hizo extensiva la invitación para todas las instituciones públicas y privadas, tanto de la capital como de las provincias, para que puedan sumarse a este evento y de manera conjunta definir los lineamientos para la reactivación y desarrollo de Tarija.
El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, destacó la importancia de este tipo de eventos, ya que permitirá plantear alternativas y posibilidades de desarrollo saliendo de la crisis económica.
“Hay que recordar que nuestra economía ha tenido un proceso de contracción desde el 2014 hasta la fecha, que nos ha hundido con una tasa de crecimiento próxima al -11% negativo, eso significa que una economía que crece cada vez menos, tiene menos posibilidades de desarrollo, de empleo, de crecimiento del aparato privado y lo que ha crecido en los últimos años ha sido la economía informal, además que el sector privado ha sido duramente golpeado por el contrabando”, manifestó.
Tarija va quedando fuera de los ejes económicos
Tomando en cuenta que la ubicación geográfica del país sitúa a Tarija en el sur y que el mayor movimiento económico que existe en Bolivia se da en departamentos que son los que se ubican en el medio como Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, es evidente la desventaja de la región al ser parte de la periferia.
En esta línea, el representante de la UAJMS, Jorge Tejerina, menciona que ante la difícil situación económica que trajo consigo la pandemia del Covid-19, se ha podido evidenciar que en otros países se están generando alianzas para entrelazar rutas por los corredores bioceánicos.
“Prácticamente nuestro país ya no está (siendo tomado en cuenta) en estos corredores bioceánicos, el último que está haciendo Paraguay posiblemente sea una vía a través de la cual nuestro país pueda salir y Tarija como tal pueda insertase en este proceso de desarrollo, pero fundamentalmente debemos ser capaces de dar un valor agregado a nuestras materias primas”, apuntó.
Tejerina reconoció el potencial productivo que tiene Tarija. Sin embargo, advierte que el sector industrial y el sector productivo local no ha recibido las inversiones suficientes, ni se han dado las condiciones por parte del Estado para hacer una región altamente productiva y competitiva.
“Pero creo que con las instituciones que nos están acompañando en esta cumbre, podremos dar algunos visos de alternativas de solución”, enfatizó.
Los organizadores de la Cumbre para la reactivación económica del departamento de Tarija, dejaron entrever que para este evento van a cursar invitación a las autoridades municipales, departamentales y nacionales, sin descartar la presencia del presidente de Bolivia, Luis Arce, para que se adentre en la realidad de Tarija y pueda coadyuvar en proyectos de inversión por parte del nivel central.