Entrevista con el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro
Montenegro: Hemos dado facilidades a Tarija que no se aprovechan
El Ministro de Economía y Finanzas Públicas recordó que el departamento de Tarija recibió un promedio de 5.530 dólares per cápita y que en 2020 disminuyó a 4.261. A su criterio, las autoridades deben responder ¿qué se hizo con esos recursos?



A tiempo de saludar al departamento de Tarija por los 205 años de su liberación en la Batalla de La Tablada, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro (MM), en entrevista con El País (EP), aseguró que la economía de la región se está recuperando de a poco.
Refutó los datos arrojados por la Gobernación y dijo que, basado en datos y no en percepciones, puede asegurar que la actividad económica y productiva se está recuperando en el departamento, como ejemplo, dio porcentajes de las recaudaciones y aumentos de ingresos.
Montenegro también recalcó que el Gobierno nacional dio facilidades a las gobernaciones y municipios del país para que reactiven sus obras y proyectos, y, por ende, dinamicen su economía. Por lo que dependía de estas entidades, aprovechar las oportunidades que se dieron a través de fideicomisos y fondos concursables.
EP: Por los 205 años de la Batalla de La Tablada, tanto el gobernador Oscar Montes como el Colegio de Economistas coincidieron en datos que son preocupantes sobre la economía del departamento, como una recesión que vive Tarija desde el 2015. ¿Es así? ¿A qué considera que se debe?
MM: En el caso de Tarija, ha tenido crecimiento económico varios años, importante, eso es lo que hay que tener muy en cuenta. Otro elemento que hay que señalar es que Tarija ha tenido varios años una importante rentabilidad petrolera, que ha venido de las transferencias de las regalías, como también de las transferencias del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que le llegan como departamento productor.
Pero, en términos concretos, Tarija llegó a tener la renta per cápita más alta del país, ha tenido en promedio 5.530 dólares. ¿Cuándo ha empezado a disminuir? El año 2020, ahí han tenido 4.261 dólares.
La economía ahora se está reconstruyendo, las ventas facturadas en Tarija, entre el 2020 y 2021, han aumentado un 23 por ciento, también aumentó en 44 por ciento, entre 2020 y 2021, la inscripción de nuevas empresas, la cartera crediticia también está aumentando en un 5 por ciento, en enero de 2022. Los depósitos han subido en Tarija 14 por ciento, entre enero de 2021 y enero de 2022, y los créditos están aumentando en un 7 por ciento.
La recaudación tributaria también está aumentando en Tarija, en un 49 por ciento, a febrero de 2022, comparado con febrero de 2021. Si no estuviera recuperándose la actividad económica y productiva, no habría este incremento en la recaudación
Las exportaciones en Tarija también están aumentando, de 1.141 millones de dólares a 1.217 millones de dólares, un 12 por ciento, y de enero de 2021 a enero de 2022 ya ha crecido un 7 por ciento. Nosotros hemos restituido los créditos de vivienda de interés social y el crédito productivo, el mismo ha aumentado el 5 por ciento en vivienda social y en crédito productivo un 4 por ciento.
Las regalías departamentales también han subido en Tarija, en un 19 por ciento entre febrero de 2021 y febrero de 2022. Las transferencias al Gobierno Autónomo Departamental también suben en un 8 por ciento, las transferencias a los municipios también suben un 31 por ciento entre 2021 y 2022, ya ni contemos el 2020, que ha sido desastroso por el mal manejo del gobierno de facto.
La universidad pública también aumenta en 34 por ciento sus transferencias, el Bono Juancito Pinto aumenta también en Tarija, en el número de beneficiarios, también en el número de madres en cuanto al beneficio que se da para las mamás que van a tener sus bebés, la Tarifa Dignidad beneficia a un 46 por ciento de los usuarios en Tarija, el bono contra el hambre es un beneficio que se dio a 220.000 personas en Tarija.
Entonces, todos estos indicadores dan cuenta que lo dicen el Gobernador y el Colegio de Economistas no están basados en datos, serán percepciones, como la percepción térmica, pero los datos son importantes cuando uno habla de economía.
EP: ¿A qué considera que las autoridades y ciertos sectores, como el privado, no sientan esos datos que usted menciona? Por ejemplo, se indicaba que, en el caso de las empresas constructoras, de tener 200 se cerraron casi un 90 por ciento, esto debido a la crisis
MM: ¿Pero en qué época? En época del gobierno de facto, ahí se cierran. ¿Por qué? Porque el gobierno de facto decía: ah no, estas empresas estaban trabajando con el gobierno del MAS, entonces no les pagamos.
Muchas de las empresas constructoras, en el 2020, han tenido que paralizar sus obras y es más bien en nuestro gobierno, con la gestión del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, donde los llamamos a los constructores y empezamos a poner al día. Había obras que estaban cien por ciento terminadas y que no estaban pagadas, y obviamente los constructores no les entregaban al Gobierno, decían páguenme primero para que yo les entregue la obra. Hemos empezado a pagar primeramente a esos constructores, luego a los que tenían un 90 por ciento de la obra concluida y así.
En este Gobierno ha sido más bien con el que la construcción se ha recuperado, en toda Bolivia. Y en este momento, a esta fecha, la construcción está recuperándose de manera importante, la importación de fierro, de cemento, es espectacular en este momento en toda Bolivia.
Entonces, yo hablo con datos, no con percepciones.
EP: ¿Se depende mucho de la inversión del Estado?
MM: El Estado es un factor importante, entonces, nosotros hemos apostado a la inversión pública, estamos dando todo el empuje. Una de las grandes preguntas es, con toda la renta petrolera, ¿qué hicieron los gobernadores y los alcaldes de Tarija? Han tenido enormes cantidades de recursos, desde Cossío, y luego pasó alguien también del MAS (Lino Condori).
¿Pero qué hicieron los demás con tanta plata? Eso es lo que se debe cuestionar. ¿Qué hizo Oliva? ¿qué hizo Rodrigo Paz?, me contaba el presidente del Colegio de Economistas de Tarija que hay un puente que no tiene ni salida ni entrada, es una obra, un monumento a la ineficiencia que ha hecho Rodrigo Paz. Ahí se ve que se han despilfarrado los recursos por parte de autoridades locales, por lo tanto, tendrán, en su momento, que decir qué ha pasado, por qué no han hecho lo que se comprometieron con el pueblo tarijeño.
EP: ¿Tiene datos del índice de desempleo en el departamento de Tarija?
MM: Nosotros hemos evaluado, hay una reducción importante. No tenemos el dato específico de Tarija, si no de la región sur del país, y vemos que el desempleo ha disminuido. Estaba en un 14 por ciento y ha bajado un 8 por ciento, en toda la región sur del país, y eso es muy importante.
Tenemos que seguir impulsando medidas para implementar más empleo y dinamizar la economía.
EP: ¿Cuál es el estado de las deudas que tiene Tarija con el Estado? Como fideicomisos y otro tipo de préstamos
MM: Bueno, nosotros hemos visto que, a nivel nacional, no solo Tarija, había problemas. Por eso el 2021, con la Ley Financial, le hemos permitido a la Gobernación de Tarija, al municipio de Tarija, que puedan diferir esas deudas, suponemos que han hecho el ajuste necesario.
Hay deudas intergubernativas del Gobierno Departamental con algunos municipios, eso lo tienen que zanjar entre ellos y hay que ver cuál es el estado, entendemos que están al día con las entidades del gobierno central
Porque, ¿cuál fue el error que cometieron todos los municipios, la mayoría de los municipios de Bolivia, y las gobernaciones? El 2020, por la mala gestión económica que hacía el gobierno transitorio, hasta marzo la economía no crecía y todavía no había pandemia. Obviamente, con la pandemia, fue la mejor excusa para decir que esa era la causa por la que no había crecimiento y nos vamos a la recesión.
Es ahí cuando bajan los ingresos de gobernaciones y municipios, pero los gastos no bajan, seguían manteniendo la misma cantidad de funcionarios, los mismos gastos se seguían manteniendo y obviamente los gobiernos municipales y gobernaciones están endeudados, tienen problemas, porque no han administrado de manera racional sus recursos.
Obviamente eso les ha golpeado y el 2021 hemos tenido que dar ese diferimiento vía FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional) para que puedan tener oxígeno. Hoy, esperemos que hayan recompuesto parte de sus finanzas y tal vez puedan ya estar haciendo frente a esta obligación.
EP: En el caso de Tarija ¿la Gobernación y los gobiernos municipales están honrando esa deuda?
MM: Hay deudas intergubernativas del Gobierno Departamental con algunos municipios, eso lo tienen que zanjar entre ellos y hay que ver cuál es el estado, entendemos que están al día con las entidades del gobierno central. Pero hay mucha deuda del Gobierno Autónomo Departamental con los municipios, que, seguramente, estarán arreglando, algunos estarán exigiendo el débito.
Sin embargo, hay que notar lo siguiente, nosotros hemos dado un fideicomiso llamado FARIP (Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública), son más de 2.000 millones de bolivianos que les permite a gobernaciones y municipios contar con esos recursos y terminar obras que tenían pendientes de concurrencia con el Gobierno nacional, entonces, pueden ahí dinamizar la economía local.
Y los municipios pueden acceder al FOCIPP (Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva), que es otro fondo distinto al FARIP, ahí tienen otros 1.500 millones de bolivianos, que son fondos concursables, pueden presentar sus proyectos, ganarlos, no es deuda, pueden ganar esos recursos y los invierten en sus municipios.
Eso es lo que ha hecho el Gobierno nacional, a las gobernaciones y municipios se les ha dado todas las facilidades para que recuperen la actividad económica, esa es la finalidad, y están ahí las condiciones para hacerlo.
EP: ¿La Gobernación y municipios de Tarija han gestionado esos recursos?
MM: Entiendo que sí, eso lo hacen con el Ministerio de Planificación del Desarrollo. Pero tienen, obviamente, que seguir toda normativa legislativa departamental, incluso para endeudarse no es el Gobernador el que toma la decisión, entiendo, sino que la toma la Asamblea Legislativa Departamental, si van a ir por el FARIP.
No tenemos el dato específico de Tarija, si no de la región sur del país, y vemos que el desempleo ha disminuido. Estaba en un 14 por ciento y ha bajado un 8 por ciento, en toda la región sur del país, y eso es muy importante
Y los alcaldes, tanto de Tarija como de las provincias, tienen presentados proyectos de desarrollo, de sustitución de importaciones para acceder a ese fondo concursable, que es el FOCIPP.
EP: ¿Tiene conocimiento si hay alguna solicitud de débito en contra de la Gobernación? Porque recientemente el Ministro de Obras Públicas cobraba una deuda de 11,4 millones de bolivianos para la EBC (Empresa Boliviana de la Construcción)
MM: En este momento no tengo ese dato. Si llega la nota y para realizar un débito, nosotros tenemos que verificar muchas de las condiciones y si todas esas condiciones se dan, nosotros como Ministerio de Economía y Finanzas Públicas solo ejecutamos. Pero sería irresponsable decir que sí hay una solicitud de débito en la puerta.
EP: Usted ha sostenido reuniones con el Gobernador ¿cuál es el plan que se tiene para Tarija? Para tratar de diversificar su economía
MM: Yo tuve una reunión a inicios de junio de 2021, donde nos mostraron su situación financiera, ahí les dijimos que íbamos a sacar esos fondos, hemos cumplido, están ahí disponibles. Y de seguro que con eso tienen muchos elementos para recuperar la economía regional de Tarija. En esa oportunidad también hablamos con el alcalde Torres y le ofrecimos los fondos concursables, que están ahí disponibles también.
Posteriormente, nos volvimos a reunir con el Gobernador, por un tema que estamos intermediando con la Gobernación del Chaco, en esa oportunidad no hablamos específicamente de las finanzas de la Gobernación de Tarija.
Sin embargo, nosotros ya les hemos dado varios espacios y escenarios factibles para que puedan dinamizar la economía de Tarija.
EP: El Presidente del Estado anunció una serie de inversiones para Tarija, que se ejecutarán hasta el 2025, ¿tiene el monto total de cuánto se prevé invertir en proyectos y obras?
MM: La cantidad de recursos que ha anunciado el Presidente es parcial, va haber mucha más cantidad de obras. En este momento no tengo la cifra total de inversión, pero de seguro que se hará más de lo que ha dicho el Presidente, porque es todo un plan de Gobierno.