Dan plazo hasta el 4 de abril para se atiendan sus demandas
Médicos de Tarija acatarán el “bloqueo de los mil servicios”
El presidente del Colegio Médico de Tarija lamentó que desde sectores afines al Gobierno se pretenda desprestigiar al sector salud indicando que sus demandas son netamente políticas



Luego de una semana entre idas y venidas entre el Gobierno y los representantes del Colegio Médico de Bolivia para entablar un diálogo que pueda dar solución a las demandas del sector, los galenos de Tarija ratificaron este fin de semana que a partir del próximo martes 5 de abril acatarán el denominado “bloqueo de los mil servicios”.
“Bloqueo de los mil servicios”
El presidente del Colegio Médico de Tarija, Ebert Salazar, informó que como sector acatarán la medida establecida a nivel nacional a la espera que el Gobierno pueda responder las exigencias de los médicos que atraviesan dificultades para cumplir con su trabajo por la falta de recursos e insumos.
“El bloqueo de los mil servicios consiste en que todos vamos a estar en una determinada hora haciendo un mitin con pancartas de protestas haciendo conocer nuestras debilidades que tenemos en el sector salud, todo esto en las diferentes áreas de salud de nuestro departamento”, indicó.
Lamentó que desde sectores afines al Gobierno se pretenda desprestigiar al sector salud indicando que sus demandas son netamente políticas.
“No es una acción política la que estamos haciendo, incluso señalan que pretendemos debilitar al Gobierno, para nada, lo único que pedimos es que se cumpla con los pedidos del sector en bien de la población para que contemos con los insumos básicos para atender a la población”, señaló.
Diálogo
El viernes, el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, anunció que instalará mesas de diálogo con los profesionales y trabajadores en salud para analizar sus demandas, empero pidió a esos sectores dejar las “intransigencias” para llegar a buen puerto en esos encuentros.
“Estamos abiertos al diálogo, vamos a establecer mesas de diálogo con los trabajadores en salud y todos los profesionales involucrados con el área de salud y de existir propuestas en esos elementos que estamos analizando, entonces vamos a viabilizar las mismas, si existen posiciones intransigentes y además es muy difícil dialogar en una situación en la que ya existen medidas de hecho y cuando la posición está cerrada”, afirmó la autoridad.
Sobre las palabras del ministro de Salud, Salazar mencionó que aún esperan que la convocatoria a dicho diálogo sea formalizada de manera escrita.
“Hemos escuchado el anuncio que hizo el ministro de Salud y lo que único que estamos esperando es que se formalice de manera escrita al Colegio Médico Nacional. Nosotros enviamos muchas cartas al Gobierno y nunca tuvimos respuesta del mismo, esperemos que ahora se pueda dar respuesta a nuestras demandas”, expresó el presidente de Colegio Médico de Tarija.
Petición de los médicos
Los médicos del país piden; la abrogación de la Ley de Emergencia Sanitaria, que según los profesionales de salud no se cumple en la realidad; el pago de salarios de los médicos que trabajaron durante la pandemia, la dotación de ítems a escala nacional, la institucionalización de los cargos y estabilidad de la seguridad social
“La ley 1359 sobre la Emergencia Sanitaria no ha sido efectiva, al contario, ha sido amordazante. Actualmente Bolivia está en el penúltimo lugar en tema de coberturas e inmunidad de vacunas, entonces esa ley no tiene razón de ser porque además incluso se han autorizado actividades festivas y dejado en mano de los gobiernos subnacionales que de cierta forma también han levantado la guardia respecto a la lucha contra el virus”, finalizó Salazar.
Médicos alistan marcha masiva desde el 13 de abril
Los médicos esperan que hasta este próximo martes se pueda dar solución a sus demandas, caso contrario desde el 13 de abril se prevé realizar una marcha masiva a nivel nacional.
Incluso no descartan que en dicha marcha se pueda incluir a los trabajadores de salud que también vienen realizando diferentes medidas en demanda de la jubilación al 100%, incremento salarial, respeto a la jornada laboral de 6 horas, incorporación a la Ley General del Trabajo, entre otros.