En las tiendas y mercados se ofrecía bebidas argentinas de diversas marcas, tamaños y precios
Tarija: El contrabando campeó en el Jueves de Compadres
El Viceministro de Lucha Contra el Contrabando llegó a Tarija para reunirse con diversos sectores, quienes cuestionaron los resultados de este trabajo. Calificaron ese encuentro como “otro más”
Llegó el Carnaval, y con ello, se masificó la venta de productos de contrabando. Si antes de esta festividad los mercados y almacenes estaban llenos de productos argentinos, sobre todo comestibles, ahora las bebidas alcohólicas predominan y acaparan las ventas.
Esta realidad se pudo observar el Jueves de Compadres. En las calles, tiendas y, sobre todo, en el tradicional Campo de Compadres se podía hallar cervezas argentinas de una variedad de marcas, tamaños y precios. También se hallaban bebidas del Brasil, aunque en menor proporción.
Atrás quedaron las canastas de compadres que contenían vinos de bodegas tarijeñas. Ahora, las más buscadas eran las canastas que tenían latas de bebidas argentinas.
Así lo demostró el diputado Adrián Vega, quien le llevó una canasta de compadre al viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Daniel Vargas, y no para demostrarle amistad, si no para mostrarle cómo el contrabando ha invadido el mercado y las tradiciones locales.
La canasta que compró tenía al menos tres productos argentinos. Y no solo hizo referencia a las bebidas alcohólicas, sino también a la fruta, pues los productores detectaron que por las fronteras ingresa uva y durazno del vecino país.
El Viceministro, quien desde el miércoles se reúne con diferentes sectores en Tarija, consideró que se está avanzando en la lucha contra el contrabando, y rechazó las críticas de aquellos sectores que consideran que poco o nada se está haciendo la proteger la producción nacional.
Fernando Galarza Castellanos, gerente de la Asociación Nacional de Industriales Vitivinícolas (ANIV), quien estuvo presente en la reunión con la autoridad nacional, calificó el encuentro como “uno más” que se tiene con autoridades nacionales.
Galarza recordó que existen políticas públicas claras para frenar el contrabando, sin embargo, las mismas no se cumplen, ni siquiera por las instituciones llamadas por ley a ejecutar un control estricto.
“Ustedes pueden ver en mercados y tiendas, el vino de contrabando está inundando la ciudad, el país, y lamentablemente esta situación se va agravando día a día”, dijo Castellanos a Unitel Tarija.
Similar crítica hubo por parte de los productores de uva, quienes lamentaron que el ingreso de productos ilegales se dé a vista de instituciones, como el Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) o de la Policía Nacional.
Sin alternativas
Si de un lado de la moneda están los empresarios y productores que se ven perjudicados por las pérdidas que les ocasiona la competencia desleal del contrabando, del otro lado están aquellos que ven en este ilícito la única fuente de ingresos económicos.
El ejecutivo de la Federación Regional Única de Trabajadores Gremiales, Artesanos, Comerciantes Minoristas, Vivanderos y Trabajadores por Cuenta Propia, Freddy Rueda, dijo estar consciente del daño que genera el contrabando a las empresas nacionales. Empero, argumentó que no ve otra salida que pueda solventar a la población bermejeña, donde un 70% se dedica a traer mercadería de contrabando.
Instó al Gobierno Nacional a ejecutar un plan de empleo o generar fuentes laborales para darles una alternativa de trabajo, en vez de solo descalificar la labor que realizan.
Contrabando de bebidas mueve millones
Un estudio realizado el 2021, estimó que el valor total del contrabando de bebidas en Bolivia es de alrededor de 93.174.000 dólares, de los cuales casi 72.620.000 corresponden a fermentados como la cerveza y el vino, y los 20.554.000 restantes corresponden a destilados como el fernet, whisky, vodka y ron, entre otros.
Los departamentos más afectados por el contrabando cervecero son Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando y Cochabamba.