El Gobernador augura un 2022 con mejores resultados, pues los gastos están equilibrados
Montes destaca saneamiento de las deudas en 8 meses de gestión
El Gobernador de Tarija dio detalles de los 463 millones de bolivianos que recibió la Gobernación en la gestión 2021. Dijo que se redujo la deuda institucional en un 30%



La mañana del lunes 17 de enero, el gobernador del departamento de Tarija, Oscar Montes Barzón, dio un informe de los primeros ocho meses de gestión. Acompañado de algunos secretarios, subgobernadores y directores, además de su familia, la autoridad destacó como primeros logros: sanear las deudas que tenía el Gobierno Departamental con municipios, proveedores y empresas, y reestructurar la institución para hacerla menos burocrática y más efectiva.
Montes recordó que recibió una institución estancada, con varias oficinas y programas sociales paralizados. “Esto debido a una severa crisis financiera por la que estaba atravesando”, dijo.
Hizo énfasis en que cuando tomó las riendas de la Gobernación, se propuso controlar la crisis financiera de la institución, ponerla a funcionar y atender a la población, para luego poner en marcha su plan de gobierno, que tiene como base la reactivación económica.
Montes detalló los ingresos de la Gobernación en sus primeros ocho meses de gestión. Dijo que recibió un total de 505 millones de bolivianos, 101 millones eran parte de un fideicomiso, por lo que los ingresos reales disponibles era 463 millones de bolivianos aproximadamente. De esos esos recursos, 392 millones corresponden a regalías, Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y al Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD) y 11 millones de bolivianos son de ingresos propios.
Para el Gobernador, esas cifras develan la fragilidad del presupuesto departamental, pues el 67% corresponde a regalías, 20% a fideicomisos, 7% al IDH, 4% al IEHD y solo un 2% de ingresos propios.
Montes dio un detalle de en qué se usaron esos recursos. Recalcó que el fideicomiso viene “con nombre y apellido”, por lo que no hubo un uso libre de esos 101 millones de bolivianos.
Con los ingresos mencionados se pagó a contratistas y proveedores un total de 183 millones de bolivianos, es decir que el 40% de los ingresos se usó en el pago de deudas. El funcionamiento del Gobierno Departamental, pago de alquileres, salarios retrasados y seguros sociales, entre otros, requirió 11 millones de bolivianos, lo que significa el 24% del presupuesto.
Para concurrencias con los gobiernos municipales se desembolsaron 46 millones de bolivianos. A salud se destinaron 23,7 millones, que significa el 5%, al Programa Solidario Comunal (Prosol) se destinó 23, 7 millones de bolivianos, concurrencia con el Gobierno nacional 22 millones, para proyectos con el Fondo Productivo Social (FPS) y vivienda social, a la Canasta Alimentaria se destinó 16, 7 millones, a la Asamblea Departamental 13,9 millones, a las unidades descentralizadas 11, 8 millones y a las subgobernaciones se destinaron 9,9 millones de bolivianos.
“Estos son los gastos ejecutados, la mayor parte de los ingresos la hemos destinado a cancelar las cuentas que había pendientes, porque entendemos que ahí estaba la principal causa de la crisis que enfrenta Tarija”, recalcó.
El Gobernador dejó en claro que algunos desembolsos, como el pago de alquileres, salarios y obras concurrentes con los municipios, no fueron compromisos de su gestión, sino de la pasada administración.
Otro hecho que destacó Montes es la reducción en los gastos de funcionamiento. Detalló que esa partida en los últimos años fue de 30 millones al mes, entre sueldos, alquileres, mantenimiento, gasolina, viáticos y servicios básicos. Actualmente la Gobernación gasta en todo ello aproximadamente 14 millones de bolivianos. Es decir que hubo una reducción del 54%.
2022
Casi al finalizar su informe, el Gobernador de Tarija detalló que para la gestión 2022 tiene un presupuesto de 683 millones de bolivianos, de cuales, el 21% se destinará a inversión, 13% a funcionamiento, 13% a salud, 12% al pago de deudas, 9% a las transferencias por ley, 8% al Prosol, 6% a los gobiernos municipales, 6% a las canastas alimentarias, 3% a gestión sociales y otro 3% a la Asamblea Departamental.
“Estoy satisfecho con todo lo que hemos hecho, porque nos permite encarar de una manera totalmente diferente el inicio de este 2022. Yo estoy seguro de que el próximo año los resultados que daremos serán mucho más contundentes, porque ya vamos a hablar de beneficiarios y no de pagar deudas”, recalcó.