Este año los productores entregaron 230 mil toneladas de caña a IABSA
El Iniaf proyecta mejorar el cultivo de caña en Bermejo
Se desarrollaron talleres con los productores de caña de Bermejo para recoger las Demandas de Investigación y Transferencias de Tecnología referente al cultivo de caña de azúcar



El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) Tarija con el apoyo del Centro Nacional de Caña (Cenaca) proyectan mejorar el cultivo de la caña de azúcar en Bermejo y fortalecer la producción. Es así que, tras una reunieron con las asociaciones de productores se prevé implementar en la zona un laboratorio de calidad para el tratamiento térmico de semilla de caña, la fertilización y compactación de suelos.
El 25 y 26 de noviembre un equipo técnico del Cenaca nacional y regional en coordinación con el Iniaf Tarija, se reunieron con los productores cañeros de Bermejo en el marco de un taller para conocer las “Demandas de investigación y Transferencia de Tecnología en el Cultivo de la Caña de Azúcar”, actividad que ya se realizó en otros departamentos del país.
Se tuvo la participación de expertos como el investigador de variedades de caña de azúcar, Yber Gonzales, el investigador de suelos y fertilizantes en caña de azúcar, Alberto Gutiérrez; el técnico de Cenaca en Bermejo, Sergio Aguirre y Ángel Rivas, responsable del Programa de Caña del Iniaf Bolivia.
Oscar Daroca, director del Iniaf Tarija, explicó que durante las dos jornadas de actividades se realizaron visitas de campo a los cultivos de caña junto a los productores y técnicos, además sostuvo reuniones con las autoridades de la Alcaldía de Bermejo y de Industrias Agrícolas de Bermejo (IABSA).
En ese sentido, hasta antes del inicio de la zafra 2022 se espera concluir la instalación y equipamiento de un laboratorio de calidad y la planta de tratamiento térmico para la caña de azúcar, para cual el municipio y los productores asumieron el compromiso, y el Cenaca apoyará con personal técnico para su operación. Asimismo, el municipio adquirirá los implementos de fertilización para la caña de azúcar con la finalidad de mejorar la producción.
“También entre ambos sectores, es decir cañeros y municipio se comprometieron a realizar gestiones ante SETAR para que llegue la energía eléctrica trifásica a estas instalaciones para que funcione la prensa hidráulica y otros equipos. Los cañeros por su parte tienen el compromiso de hacer llegar el agua al lugar mediante la extensión de la cañería, al igual que se buscar solucionar el gas mediante tanque móvil, mientras se resuelva la red”.
Daroca detalló que en la primera jornada el pasado viernes se contó con más de 50 productores cañeros asociados en FEPROCAB y FECASUR, quienes expresaron la necesidad de hacer mejoras en los cultivo, pero también tener la participación del Cenaca en el plan de zafra, utilizar el bioabono que genera IABSA y sobre todo el inicio temprano de la zafra.
Mientras, desde el Cenaca dio a conocer las actividades que realiza en Bermejo, las cuales están abocadas a la investigación de nuevas variedades de caña, que se cultivan en parcelas ubicadas en la comunidad de Naranjitos, Campo Grande, Arrozales y en Porcelana.
“Se ha traído semilla con tratamiento térmico para ir generando semilla de calidad para los cañeros. Por otro lado se ha realizado varios análisis de suelo con cuya interpretación de suelos se va a instalar varios ensayos de fertilización este año, por ultimo también se va instalar ensayos de la utilización de la urea en convenio con YPFB”.
Mala calidad de la caña
Mientras, los directivos de IABSA hicieron conocer que, entre las dificultades que atravesaron este año con la zafra fue la “mala calidad de la caña” por el atraso en la cosecha, falta de materia prima y el gas para operar con normalidad la zafra.
Ante esa situación los industriales, reportaron que bajaron el precio del bioabono para que los productores apliquen al cultivo y tienen un plan para dar fertilizante y herbicida para los cañeros que así lo requieran al crédito.
Por otro lado, para la próxima zafra se tienen previsto la instalación de sonda oblicua para muestreo y la instalación de un laboratorio para analizar la calidad de la caña que ingresa al Ingenio.