Califican insuficientes las políticas actuales
Productores y empresarios de Tarija exigen efectividad contra el contrabando
Empresas y productores aseguran que cada día que pasa se registran pérdidas económicas, con lo que esto implica en cuanto a un crecimiento en la informalidad y el desempleo



A raíz de un análisis que dejó como resultado un cuestionamiento al trabajo de la Aduana Nacional y a las políticas nacionales en cuanto a la lucha contra el contrabando, es que los sectores productivos demandan la aplicación de un lineamiento más efectivo, además de políticas de impulso a estos grupos.
La Asociación de Productores de Tarija, que incluye a avícolas, lecheros, apícolas, además de los productores campesinos se declararon en estado de emergencia y pidieron en el último Consejo con autoridades del gobierno departamental ejercer acciones concretas contra este problema que ha generado pérdidas millonarias en cada sector.
El último reporte de la Aduana Nacional da cuenta que en el primer semestre de 2021 el contrabando causó una afectación de 1.500 millones de dólares. Sin embargo, el empresariado privado da un cálculo de 2.300 millones de dólares. Recientes informaciones desde Argentina señalaron que en Tarija se estableció una “aduana paralela” a las que los responsables no han respondido.
Insostenibilidad
Este problema mereció incluso un punto en el Consejo de Presidentes de Cámaras Nacionales de Industria y Cámaras Departamentales de Industria y Comercio realizado en Tarija la pasada semana, donde se establece que el contrabando es parte de un ciclo que puede tornarse insostenible.
“El contrabando, las leyes que desincentivan la inversión, la debilidad institucional y las necesidades que enfrentan aquellas familias que han quedado sin acceso a un empleo digno, empujándolas hacia la informalidad, afectan el clima de inversiones de desarrollo de la industria”, señala su pronunciamiento.
En cuanto a las soluciones, los representantes de las cámaras exigen que en primera instancia se debe reducir las restricciones y costos que enfrentan quienes emprenden negocios formales.
En ese sentido, el diputado Rory Ordoñez Choque de la bancada de Comunidad Ciudadana (CC) de Cochabamba, junto a los parlamentarios Esther Sánchez y Herlan Aldana se llevó adelante la socialización del proyecto de ley Defensa al Productor Agrícola y Lucha contra el Contrabando, esto con sectores productivos de Iscayachi, especialmente por pérdidas en cuanto a la producción de ajo.
El legislador señaló que la normativa en un inicio surgió a demanda de los pequeños productores agrícolas del valle cochabambino que reportan pérdidas cuantiosas, en particular por frutas y hortalizas. Sin embargo, se vio la necesidad de socializar la normativa para continuar trabajándola con el resto del país, donde también se registran pérdidas económicas a raíz del contrabando.
“Los problemas que surgen por el contrabando son todo el tiempo, llegan productos desde Perú o Argentina a precios muy bajos, con los que no puede competir la producción local. Es lamentable que no se dé un incentivo (…) El espíritu de esta ley es darle al sector productivo un respiro, pues son quienes garantizan nuestra seguridad alimentaria”, declaró.
Este proyecto de ley consta de tres pilares fundamentales, de acuerdo al informe del parlamentario. El primero es una lucha frontal contra el contrabando con la reactivación de las brigadas conjuntas entre la Aduana, Senasag y Fuerzas Armadas.
También se establece la necesidad de crear un seguro agrícola que brinde un soporte a los productores, en casos de pérdida de las cosechas, por situaciones como fenómenos naturales u otros. Sin embargo, el acceso y detalles de este aspecto están aún sujetos a una reglamentación.
El tercer pilar consiste en establecer por una gestión la subvención parcial o total de combustible y agroquímicos para abaratar los costos de producción, esto solamente durante ese periodo como un impulso a la producción local.