Oportunidades en los mercados internacionales
Plantas de YPFB abastecen al país en pleno auge de demanda mundial
Tanto el Gas Licuado como la Urea de las plantas de industrialización y el GNL de Río Grande abastecen al país y generan excedentes para llegar a nuevos mercados en un momento de alta demanda mundial



En pleno auge mundial de precios sobre la energía y las materias primas derivadas, las plantas de industrialización del gas en Bolivia no solo cumplen con la demanda interna a precios accesibles, sino que generan excedentes para la exportación, lo que genera un importante incremento en los ingresos para el país, informó el Vicepresidente Nacional de Operaciones de la petrolera estatal, Luciano Montellano.
Como ejemplo, el presidente ejecutivo de YPFB, Wilson Zelaya, informó que la Planta de Amoniaco y Urea (PAU) se encuentra en pleno proceso de estabilización bajo recomendaciones y acompañamiento de los licenciantes y fabricantes. En septiembre de 2021 reinició operaciones y empezó a trabajar al 70% de su capacidad.
En el marco del actual proceso de estabilización de la PAU se fue aumentando la carga de operación de manera progresiva al 75% y 81%, lo que, a la fecha, permite una producción promedio entre 1.500 y 1.700 toneladas por día. El incremento gradual es por una recomendación de los licenciantes, debido a que la Planta de Amoniaco y Urea estuvo parada más de un año sin los adecuados procesos de mantenimiento del complejo petroquímico.
Zelaya añadió que la PAU operará al 100%, con la confiabilidad de los equipos críticos, durante la gestión 2022, lo que le permitirá producir 2.100 toneladas por día, en coordinación con la Gerencia de Productos Derivados e Industrializados (GPDI) que abre nuevos mercados y viabiliza la comercialización de los productos nacionales. Otra fuente muy importante de ingresos de divisas ya que los fertilizantes también se están apreciando ante el inminente incremento de la demanda mundial de alimento.
Separadora de Líquidos de Yacuiba
Luciano Montellano destacó que actualmente la planta Separadora Carlos Villegas trabaja a más del 50% de su capacidad, con lo que cubre a cabalidad la demanda interna de líquidos y los compromisos con los mercados de exportación.
La capacidad instalada de esta planta permite procesar 1.047 Millones de pies cúbicos de gas rico en licuables, y gas de salida (procesado) de 978 Millones de pies cúbicos.
Montellano explicó que en la Planta Carlos Villegas actualmente el gas retenido (rico en licuables) es de 30 Millones de pies cúbicos, y de estos, 0,85 Millones de metros cúbicos día, que representan solo el 2% de la producción de gas natural actual, es del que se extraen todos los derivados.
Una vez convertido el gas retenido en líquidos en la Planta Carlos Villegas, se obtienen 27.600 Toneladas por mes (331.200 toneladas año) de Gas Licuado de Petróleo (GLP); 14.500 barriles por mes (173.800 barriles por año) de Gasolina Isopentano y 33.600 barriles por mes (403.900 barriles por año) de Gasolina Blanca.
Montellano agregó que “de esta manera se genera una gran eficiencia en materia de comercialización de productos industrializados, lo que a su vez se traduce, en importantes ingresos para nuestro país”.
Complejo de Fraccionamiento y Licuefacción de Gas Natural Licuado Río Grande
Henry Lapaca, gerente de industrialización de YPFB, explicó que el Complejo de Fraccionamiento y Licuefacción de Gas Natural Licuado Río Grande, compuesto por las plantas de Separación de Líquidos y Gas Natural Licuado (GNL) hoy cubre la demanda del mercado interno de consumo de Gas Natural Vehicular (GNV) y Gas Residual (GR) para el suministro de las estaciones de regasificación, Gas Licuado de Petróleo (GLP) y Gasolina Estabilizada (apta para consumo automotor).
Actualmente la Planta Separadora de Líquidos de Río Grande opera al 100% y para esto dispone de un flujo de 200 Millones de Pies Cúbicos Día, lo que, a su vez, permite una eficiencia de recuperación de líquidos mayor al 99,5%.