Crónicas de octubre
Del homenaje a La Paz y el paro fallido, a Camacho y sus tierras
El segundo aniversario de la elección fallida del 20 de octubre pasó con relativa tranquilidad desde las posiciones enconadas de los frentes políticos, que buscan nuevos asuntos para polemizar



El 20 de octubre Evo Morales viajó a México. Lo dejó escrito en sus redes sociales y se multiplicaron los chascarrillos al respecto. Y es que sí, todo el mundo tenía en la cabeza lo del segundo aniversario de aquella elección que acabó en renuncia, pero tampoco nadie quería girar la cabeza demasiado atrás. Unas cuantas frases/sentencias en redes y a seguir con nuevas polémicas.
La de ayer tenía que ver con la enésima declaración camaral que proponía Comunidad Ciudadana para homenajear a La Paz en su 473 aniversario de fundación dentro de la Colonia española y que la bancada mayoritaria negó, pero no alegando directamente que no pretendían celebrar un acto de la invasión, sino que el asunto debía conmemorar a Laja, donde se ubicó originalmente La Paz.
En estos tiempos no importa demasiado el fondo de las cosas, sino la polémica en sí, meter el dedo donde quepa para generar indignación, aunque en todo el continente hay movimientos de fondo reivindicando la colonia con fines políticos para cambiar el relato. Curiosamente Evo Morales y Luis Arce si dejaron “homenajes” a la fundación de la ciudad en sus redes, que es donde estos asuntos se debaten con más intensidad.
La desestabilización “pinchada”
Uno de los problemas de esa estrategia de generar polémicas permanentes es que algunas se van quemando antes de tiempo. Por ejemplo, solo Potosí irá al paro este jueves por 48 horas y en las demás regiones habrá apenas marchas, pues incluso los gremiales han doblegado su voluntad de parar contra la Ley 1386, la que establece el marco de lucha contra las ganancias ilícitas en el país, aunque sí se sumarán a la marcha. O eso parece.
Es verdad que la semana pasada el Gobierno apareció como un Gobierno derrotado luego de retirar el tratamiento de la Ley concreta, aquella que establecía ya procedimientos y asuntos específicos en la línea marcada por los grandes organismos financiadores, que alguna vez han considerado a Bolivia como un paraíso fiscal porque no hay mecanismos efectivos para controlar los capitales. La oposición pudo saborear el triunfo o canalizarlo de otra manera, pero por el momento parece que hasta ahí nomás llegó el pulso y el Gobierno tendrá que operar de otra manera para alcanzar los objetivos de la Ley retirada, probablemente a través de decretos y normativas específicas de los órganos involucrados.
Los sectores involucrados prometen seguir movilizándose, pero en el entorno del gobierno se da por “archivado” mientras vuelven a poner el foco en la “amenaza oriental”, es decir, la que representa el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, cuya citación para declarar en el caso golpe fue suspendida – algo que también se interpretó como un triunfo de la oposición– y no parece haber voluntad de poner una nueva fecha.
Ayer Camacho acudió a la sesión pública del Parlamento Indígena en Santa Cruz, donde se comprometió a apoyar a los originarios de tierras bajas, que se encuentran en la capital cruceña desde el pasado 30 de septiembre.
“Se viene una gran alianza para que entre todos podamos conseguir la defensa de la tierra, del territorio y que se reivindique los derechos de los pueblos indígenas en la participación eleccionaria para que los 34 pueblos indígenas puedan tener representación a nivel nacional”, manifestó el gobernador. La idea está clara, ahora queda por ver cuál será el camino elegido.
Las viejas prácticas de la Justicia
Dos noticias judiciales con implicaciones políticas saltaron ayer en La Paz. La primera, la orden de aprehensión para Yuri Calderón y William Kaliman, máximos responsables de la Policía y las Fuerzas Armadas en 2019, ambos fuera del país.
La otra fue la aprehensión de la jueza Lima, que cerró el proceso por el caso Akapana contra Samuel Doria Medina por la venta de Soboce a través de un paraíso fiscal.
La oposición sigue denunciando la manipulación de la Justicia por parte del partido de Gobierno.