Algunas comunidades aún esperan los desembolsos de la gestión 2020
Prosol, campesinos de Tarija bloquearán carreteras desde el 18 octubre
Son más de 540 comunidades habilitadas para recibir el beneficio este año y exigen el desembolso de los 41 millones de bolivianos presupuestados en el Plan Operativo Anual de la Gobernación de Tarija



La Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (FSUCCT), tras un ampliado de emergencia que se realizó el lunes 4 de octubre, determinó ejecutar un bloqueo de carreteras desde el 18 de octubre. Exigen el desembolso de los recursos del Programa Solidario Comunal (Prosol) 2021. En tanto, la dirigencia espera un pronunciamiento oficial de las autoridades de la Gobernación.
Son más de 540 comunidades habilitadas para recibir el beneficio este año y exigen que los 41 millones de bolivianos presupuestados en el Plan Operativo Anual (POA) 2021 del Gobierno Departamental, se destine a las familias campesinas.
Elvio Díaz, secretario General de la FSUCCT, explicó el 20 de septiembre el sector emitió una Resolución, en la que se pedía al Gobierno Departamental atender hasta el 30 de septiembre el desembolso del Prosol de esta gestión, sin embargo, al no tener una respuesta por parte de la primera autoridad se convocó a una ampliado de emergencia y las bases determinaron movilizarse.
“Se ha hecho un análisis a profundidad, que al final las bases determinaron ir a movilización desde las 0 horas del lunes 18 de octubre con bloqueo de caminos en todo el departamento, con todas las comunidades, hasta tener una respuesta positiva del Prosol 2020-2021”, sostuvo.
El dirigente agregó que en el pliego petitorio del sector también se contempla el tema caminos, electrificación rural y gas domiciliario, también se exige inversión para el agro de parte del Gobierno nacional y lucha contra el contrabando.
Es así que las ocho centrales provinciales cumplirán las movilizaciones. Además, en los próximos días la dirigencia de la Federación se reunirá con las centrales de la región del Chaco, para que se sumen Caraparí, Villa Montes y Yacuiba.
“De manera conjunta vamos a acatar la medida, basta de abandono y olvido al movimiento campesino y a partir de este martes ya nos movilizamos con las centrales y subcentrales para socializar el pliego petitorio para salir a los caminos el 18 de octubre”, afirmó.
Deuda
Según la dirigencia campesina, la Gobernación adeuda el 100 por ciento del Prosol 2021, programa que goza de un presupuesto aprobado y respaldado por una ley nacional. Por eso los beneficiarios no descartan pedir a los asambleístas departamentales que soliciten un informe por el incumplimiento de deberes.
“La Ley 3741 dice claramente que se debe desembolsar anualmente los recursos para el Prosol de los ingresos provenientes de la renta petrolera”.
El director del Prosol, Norman Lazarte, durante el congreso agropecuario que se realizó el 1 de octubre con las comunidades campesinas de Cercado, refirió que, en coordinación con la Central de Campesinos, se definió que se trabajará en un plan quinquenal para las iniciativas productivas Prosol, es así que se conformaron 11 mesas de trabajo.
El plan quinquenal guiará la inversión
Durante el Congreso Agropecuario con las comunidades campesinas de Cercado, se definió que se trabajará en un plan quinquenal para las iniciativas productivas del Programa Solidario (Prosol).
El gobernador Oscar Montes recalcó que eso permitirá asignar los proyectos de manera anual en cada una de las comunidades campesinas. Destacó la participación de todas las comunidades de las 11 subcentrales de la provincia Cercado y dijo que ese congreso permitirá tener un inventario de todo lo que posee la provincia en cuanto a la cantidad de canales de riego, atajados, presas y qué tipo de terrenos se tiene en las comunidades campesinas.
“Las comunidades campesinas presentaron sus demandas para los próximos cinco años, un plan quinquenal de cada comunidad y eso guiará la toma de decisiones para el uso del Prosol. Tendremos un mapa de las ocho provincias que están dentro de nuestra jurisdicción para organizar de mejor manera el ciclo productivo, hay lugares donde se pueden iniciar más temprano o más tarde la siembra, de manera que no saturemos el mercado con el mismo producto y una distribución en el tiempo más convenientes para los productores”.