El sector denuncia especulación en el costo de los agroquímicos
Contrabando de abonos preocupa a campesinos de Tarija
Si bien la Planta de Urea de Bulo Bulo reactivó sus operaciones el 6 de septiembre, no abastece la demanda del sector campesino del país, por lo que algunos optan por buscar otras alternativas



El contrabando y elevado costo de agroquímicos y abonos en el mercado nacional preocupa al sector campesino, porque encarece la hoja de costo de los pequeños productores agrícolas. El sector advierte que la producción de la planta de Urea de Bulo Bulo no abastece la demanda nacional, por lo que pide ampliar la importación de esos insumos para frenar el ingreso ilegal.
Basilio Ramos, dirigente de la Confederación de Campesinos de Bolivia, en declaraciones a PlusTLT, indicó que la especulación en el precio de los abonos en el mercado local, representa una dificultad para los productores del agro, ya que ese insumo se comercia hasta en 400 bolivianos la bolsa de 48 kilos.
“La planta procesadora de urea a cargo de YPFB no está resolviendo esa necesidad, la demanda es amplia del sector productivo. No esta previendo, no alcanza y eso hace que ingrese abono de contrabando de Perú y Argentina, si bien se compra en 150 a 200 bolivianos en la frontera, en el mercado nacional se vende a 400 bolivianos”, comentó.
Ante esa situación, Ramos instó al Gobierno nacional a dar prioridad a la planta procesadora de urea, para ayudar al sector productivo, pues considera que la única forma de frenar el contrabando de ese agroquímico es con precios accesibles.
“Los productores van a buscar los insumos donde se puede conseguir más barato. Aunque le digan consuman lo nuestro, si no abastece lo nacional la demanda del sector productivo, es preocupante la situación”, puntualizó.
El dirigente agregó que el sector campesino se encuentra en época de siembra, por lo cual la demanda de abonos y agroquímicos crece, pero también observa que algunos comerciantes empiezan a especular o vender insumos de contrabando en bolsas que falsifican como si fuesen bolivianas.
La gerente de Productos Derivados e Industrializados de YPFB, Gabriela Delgadillo, informó el viernes que la comercialización de abono urea superó la meta prevista de 3.000 toneladas, alcanzando un total de 6.000 toneladas por la alta demanda del sector productivo nacional.
“Se tenía una proyección de venta para septiembre de 3.000 toneladas; sin embargo, a la fecha, de acuerdo con la demanda que han ido presentando nuestros productores, nuestros consumidores, tenemos ya registrado un volumen de ventas de aproximadamente 6.000 toneladas y esto sobrepasa y duplica las expectativas que teníamos”, declaró para el diario estatal Ahora el Pueblo.
Añadió que esto se debe al precio que estableció YPFB para vender la urea en el mercado interno a 510 dólares la tonelada, el cual es muy accesible para los productores nacionales, tomando en cuenta que el producto importado llega a costar unos 800 dólares.