Riego, semillas y mercados, entre las prioridades del sector
Campesinos prevén congresos para unificar la inversión en el agro
Para Luis Acosta, exdirector Iniaf Tarija y experto en mejoramiento genético, es importante no forzar la produccion de los ecosistemas del departamento y se debe realizar un diagnóstico de cómo estamos y hacia dónde vamos
La Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (FSUCCT) prevé que los congresos agropecuarios planteados por la Gobernación sean espacios para unificar la inversión de las instituciones que trabajan con el sector productivo rural y así realizar una planificación a mediano y largo plazo que permita mejora la producción agrícola de Tarija.
El 14 de agosto, el gobernador Oscar Montes, anunció que acordaron con el sector campesino conformar comités para organizar congresos agropecuarios en ocho de los 11 municipios del departamento, con la finalidad de realizar un diagnóstico productivo y priorizar de mejor manera los proyectos a ser registrados en el Programa Solidario Comunal (Prosol).
Elvio Díaz, secretario general de la FSUCCT, indicó que si bien los congresos agropecuarios son una iniciativa que se prevé desarrollar en los próximos meses, el objetivo es reunir a todas las instituciones desde el nivel central de Gobierno, el Departamental y Municipal que tienen que ver con el agro y producción, así unificar la inversión para evitar el dispendio de recursos económicos. “Hay muchos programas que hacen lo mismo, pero cada cual hace su labor apartito y a la gente le trajinan de un lado para otro”, refirió.
Para el dirigente también es importante tomar en cuenta el estudio de suelos, el mejoramiento de semillas y mercados para la comercialización de los productos.
Temas adversos Las heladas, granizadas y plagas son aspectos adversos que se deben considerar en la planificación
Ante esa situación, el planteamiento de la Federación es que se empiece a reunir a todas las instituciones que tienen que ver con el agro y la producción, como el Servicio Departamental Agropecuario (Sedag), el Programa Ejecutivo de Rehabilitación de Tierras de Tarija (Pertt), el Programa apoyos directos para la Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales (CRIAR), el Proyecto de Alianzas Rurales (PAR), Fundación Aclo y Organizaciones No Gubernamentales (ONG)”.
Si bien la Gobernación tiene predisposición de coadyuvar en las cumbres agropecuarias, Díaz señaló que la organización estará a cargo de la Federación, pues el objetivo es llegar a cada central campesina en primera instancia, después centralizar en una cumbre departamental. Además, considera que se debe analizar la realidad de cada municipio, ahí incluir el Prosol y otros programas que refieren al agro.
“Los congresos es una sugerencia que ha salido de las reuniones, estamos analizando para ver en qué fecha llevamos adelante y el cronograma que vamos a hacer en cada municipio porque no es la misma necesidad en Padcaya que Yunchará”, agregó.
Por su parte, David Yuca Quispe, ejecutivo de la Central Única de Campesinos de Cercado, puntualizó que ya se trabaja en el POA 2022 que a nivel general el tema riego y fomento a la producción son prioridad en la provincia. Aunque el sector está en emergencia, pues advierten poca atención del Gobierno departamental y municipal para las familias campesinas, por tanto esperan que se realicen los congresos.
Priorizar cultivos
Para Luis Acosta Arce, exdirector del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) Tarija y experto en Mejoramiento Genético y Sistemas de Producción Sostenible, para priorizar la inversión y fomentar el agro en el departamento, es importante en primera instancia, hacer un diagnóstico de cómo estamos y hacia dónde vamos en el tema agrícola.
Pues, el departamento de Tarija tiene varios pisos ecológicos y no se debe forzar la producción a ecosistemas que no competen a cada cultivo. Es así que en la zona alta donde el área cultivable es reducida se debe acordar el ciclo de producción y producir más alimentos en la misma superficie.
Mientras, en la zona de valles e interandina, es importante orientar la producción a aquellos cultivos que pueden tener mercado nacional e internacional, como el nogal, pero primero garantizar la seguridad alimentaria del departamento.
Además el valle central, zona alta y valle mesotermicos (Entre Ríos y Bermejo) se debería caracterizarlo en tema semillas, “Tarija puede llegar a constituirse en el segundo semillero a nivel nacional. Sabemos que un quintal de papa de consumo no es lo mismo que el precio la producción de semilla, por eso es importante orientar al departamento en ese sentido”, sugiere Acosta. Al puntualizar que en el Chaco, se debe analizar los cultivos como la soya, cítricos y la palta, para consumo interno y exportación.
Sin embargo, el experto hace notar que los rendimientos más bajos de los cultivos agrícolas en la región están en Bolivia, por ejemplo el rendimiento de la papa en el país es de 18 toneladas por hectárea, cuando la media en Latinoamérica es de 28 a 30 toneladas, por lo cual, sugiere avanzar hacia la innovación tecnológica.
Aspectos para mejorar la producción agropecuaria
Para fortalecer la producción agropecuaria en el departamento de Tarija, el exdirector de Iniaf Tarija, Luis Acosta, señala que debe “echar mano” a la innovación tecnológica para producir más alimentos en menos tiempo y en la misa superficie.
Pero también pasa por el tema de riego y suelos, si bien se tiene varios sistemas de riego en el departamento, se hace mal uso del riego, pues todavía se usa un 70 a 80 % de riego por inundación, por canales, por surcos, lo que genera un desgaste de los suelos, aumenta la erosión y se pierde gran cantidad de nutrientes del suelo. “En cultivo debemos tener un riego tecnificado, a goteo o por aspersión. El desgaste de nuestro suelo está provocando la disminución del rendimiento y estamos perdiendo económicamente”.