Este viernes y sábado se realizará la Cumbre de la Reactivación Económica-Tarija
Contrabando, el problema que frena a los sectores productivos de Tarija
El contrabando de ropa, alimentos agrícolas, bebidas de todo tipo, quesos y carnes, entre otros, impide el crecimiento de emprendimientos locales que contribuyen a la generación de empleos



Sectores de la micro y pequeña empresa en Tarija apuntan al contrabando como el principal obstáculo que frena los emprendimientos en distintos rubros, tanto procesados, alimenticios, textiles, de madera, metalúrgicos y otros.
Para contar con una “verdadera reactivación económica” los dirigentes de distintas federaciones y asociaciones de productores regionales pedirán al Gobierno nacional acciones contundentes contra el contrabando y políticas que fomenten la producción local. La petición se hará en la Cumbre de la Reactivación Económica-Tarija que se desarrollará este 20 y 21 de agosto, y que será inaugurada por el presidente del Estado, Luis Arce Catacora.
Sector textil
La nueva presidenta de la Federación de Micro y Pequeñas Empresas de Cercado (Feremype), Valeria Ángelo, expuso que, en torno al sector textil, la reactivación económica apenas alcanzó a un 10 por ciento de sus afiliados.
“Su producción es menor a un 50 por ciento de lo normal y a lo que ya estaban acostumbrados. La reactivación económica según Alcaldía y la Gobernación es la promoción de 'Compra Tarija’, pero no va más allá de los productos alimenticios, al sector textil no aplica. Todavía no hubo licitaciones menores a 50 mil bolivianos que beneficie a sectores textiles, por ejemplo”, indicó.
Ángelo se refirió también a los créditos “SIBolivia”, enfocados al sector productivo. Comentó que presenta muchas “trabas”, que no permiten que los pequeños productores accedan a los mismos, por eso se solicitó que los créditos puedan servir para comprar otros créditos productivos.
“Con esto se aminora el tema de nuestros gastos como pequeñas empresas porque la tasa de interés es baja. Pero el contrabando va a ser y sigue siendo una de nuestras peores rocas en el camino, porque se siguen permitiendo ferias sectoriales de ropa usada”, enfatizó.
Según la dirigente, las ferias “de contrabando” se realizan en distintos puntos de la ciudad y nadie puede controlarlas, por lo que también solicitaron a la Alcaldía los permisos correspondientes para promover los productos locales en más ferias.
Cadepia
La presidenta de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia) de Tarija, Patricia Palazuelos, explicó que si bien una de las políticas de reactivación económica fue la de otorgar “bonos” para la población, los recursos no llegaron a los productores locales y se gastaron en productos de contrabando.
“Tenemos que trabajar juntos para poder reactivar la economía, detrás de cada empresa hay muchos trabajadores. Todos los bonos se usaron para comprar cosas, pero todo de contrabando, tenemos que ver de reactivar a través de los productores locales, eso se ve en otras regiones, pero aquí en Tarija no”, apuntó.
Para Palazuelos, tanto a nivel nacional como municipal se deben trabajar más políticas que fomenten la adquisición de productos tarijeños, pero esto no se logrará a través de bonos u otras medidas similares.
Más de 40 toneladas de productos comisados
El jefe departamental del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) en Tarija, Michael Choque, informó que, en el primer semestre del 2021, a través de operativos e inspecciones, esta instancia decomisó más de 40 toneladas de productos de contrabando.
“Hemos llegado a cerca de las 40 toneladas, donde se destacan principalmente productos como la miel, arroz, maíz, manteca, aceite, mermeladas y leche. Las zonas más fuertes donde se realizaron decomisos son Yacuiba, Villazón y Bermejo utilizando desvíos o rutas alternas”, explicó.
Según Choque, los productos muchas veces son camuflados en otros objetos que pueden llegar a contaminar el alimento que luego es consumido por la población, por este motivo pidió a la ciudadanía no adquirir insumos que no cuenten con registro sanitario o que sea de origen ilegal.
Y es que a Tarija entran todo tipo de productos de contrabando, sobre todo de procedencia argentina. Harina, arroz, fideos, quesos, fiambres, bebidas azucaradas, bebidas alcohólicas, galletas, golosinas, carne de res, pollo, huevo, productos de limpieza e incluso electrodomésticos.