En Yunchará, Padcaya, El Puente y Entre Ríos pasan clases presenciales
Maestros y padres cubren insumos de bioseguridad en escuelas rurales
El Ministerio de Educación instruyó en junio a las direcciones distritales verificar que las alcaldías cubran todos los elementos necesarios de bioseguridad en las unidades educativas



Desde el inicio de la gestión escolar 2021, el 1 de febrero, algunas unidades educativas del área rural del departamento de Tarija pasan clases presenciales. En algunas ocasiones, los profesores y las juntas escolares, conformadas por padres de familia, cubren los insumos de bioseguridad, como barbijos y alcohol en gel, para resguardar la salud de los estudiantes frente al Covid-19.
Si bien, son los gobiernos municipales los que deben garantizar los insumos tanto de limpieza y bioseguridad a las unidades educativas para que los escolares pasen clases, ya sea presenciales o semipresenciales, en algunos municipios eso no se cumple, pese a que el Ministerio de Educación anunció en junio que se verificará si las alcaldías cubren con todos los elementos necesarios de bioseguridad en las unidades educativas que apliquen la modalidad semipresencial.
El 12 de agosto, directores y profesores del área rural de Bermejo, reportaron a radio Fides que son los maestros los que deben comprar barbijos y alcohol para dotar a sus estudiantes, ante la falta de entrega de los insumos por parte del municipio.
Cimar Espinoza, ejecutivo de la Federación Departamental del Magisterio Rural, dio cuenta de que son los profesores quienes incluso hacen aportes para adquirir algunos insumos que se necesitan en la unidad educativa.
“No tengo información que las alcaldías estén apoyando, o que hayan hecho llegar los insumos necesarios. Mayormente son los profesores que se organizan con la junta escolar de padres de familia, y son ellos lo que hacen ese aporte. Cuando la junta escolar tiene dinero, se cubre con esos recursos los insumos. En algunas unidades educativas se trabaja de esa manera”.
Es por eso que en las unidades educativas que no reciben los insumos, son los padres de familia quienes compran los barbijos y el alcohol en gel para los hijos. “Estuve por Bermejo, no había ese apoyo, por ejemplo, una unidad educativa hizo comida para vender y así recaudar fondos para comprar, la Alcaldía no le estaba dando los insumos”, comentó.
Clases presenciales
Según el reporte de la Federación de Maestros Rurales, en los municipios de El Puente, Yunchará, Padcaya y Entre Ríos se pasan clases presenciales, en San Lorenzo y Bermejo pasan semis presenciales, mientras en Cercado aún se analiza para volver a clases semipresenciales, pero de acuerdo a las unidades educativas, sobre todo las más alejadas y de forma paulatina. Las unidades educativas cerca de la mancha urbana como Lourdes, San Gerónimo y San Luis todavía pasan clases con la modalidad virtual, por la cantidad de estudiantes.
Municipios
Si bien, los gobiernos municipales como Yacuiba, Entre Ríos, Yunchará y El Puente cumplen regularmente con la entrega de material de limpieza y bioseguridad, en Bermejo y Cercado aún no se concretó ese apoyo, pero en el caso de Tarija se tiene el compromiso de las autoridades de hacer llegar esos insumos a las unidades educativas.
“Se tuvo una reunión con personeros de la Alcaldía de Cercado, se han comprometido hacer llegar los insumos de bioseguridad, pero de momento todavía no lo hicieron”, comentó Espinoza, a tiempo de explicar que en la reunión también se habló del transporte y desayuno escolar.
En tanto, desde el Gobierno Municipal de Entre Ríos se reportó que luego de la presentación del diagnóstico de las unidades educativas, el 13 de agosto se hizo entrega de insumos de bioseguridad para las 91 unidades educativas de la provincia O’Connor, además, se aseguró el desayuno y transporte escolar, junto al plan de mantenimiento de servicios sanitarios y de infraestructura.
Profesores rurales cerca del 100% de vacunados
En el compromiso de garantizar un retorno a clases seguro por la pandemia de Covid-19, los profesores rurales registran casi el 100 por ciento de vacunados en primeras dosis y desde el 23 de agosto se espera cumplir con el esquema de la segunda vacuna para el sector, con lo cual, en los próximos meses se estima concluir con la inoculación.
“Actualmente están haciéndose vacunar los últimos, aquellos que tuvieron Covid y desde el 23 de agosto se espera cerrar con la segunda dosis de los que se vacunaron en mayo y junio”, explicó Cimar Espinoza, ejecutivo de la Federación del Magisterio Rural.