• 10 de julio 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
En Bolivia la pandemia ha provocado un fuerte retroceso laboral de la mujer

Más trabajo y menos sueldo, el relato de una tarijeña en pandemia

Sus compañeras y compañeros la conocen como “la hormiguita de la oficina”, y quizá sea por su gran corazón o por miedo a que la despiden en plena pandemia que nunca dijo no. “Me aferré al trabajo con todas mis fuerzas”

Ecos de Tarija
  • Mariana Torrez Vedia
  • 18/07/2021 00:00
Más trabajo y menos sueldo, el relato de una tarijeña en pandemia
La brecha laboral entre hombres y mujeres se ahonda en Bolivia
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Con el barbijo bajo el mentón y casi recostada por el agotamiento, Daniela relata algo de su vida que, básicamente siente pasar sin satisfacción desde hace ocho años, la fecha coincide con el inicio de su primer trabajo, donde ella aún no imaginaba que por ser mujer ganaría menos que sus compañeros y que la pandemia agravaría su situación.

Antes de iniciar su relato, aclara que contar con un empleo después de un éxodo de despidos es una bendición de arriba; sin embargo, no niega que algunas veces el estrés y el no sentirse valorada en la institución la impulsó a redactar su carta de renuncia incontables veces, más, ese cuestionado “rol de madre” le hicieron limpiarse las lágrimas, bajar la cabeza y continuar.

Cualquiera pensaría que trabajar en una ONG es sinónimo de “buen sueldo”, más en esta situación los 2.800 bolivianos que ella gana, la deja en déficit todo el tiempo, pues con un alquiler de 800, 160 en servicios básicos, 154 en internet, 1.000 en la alimentación de tres y una cuota de 769 bolivianos que paga al banco, sus pasajes diarios y alguna necesidad extra ya quedan fuera de presupuesto.

En el país solo tres de cada diez mujeres cuentan con un empleo fijo, las demás trabajan por cuenta propia.

La investigadora Silvia Escobar del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), señala que la pandemia en Bolivia ha provocado un fuerte retroceso en la situación laboral de la mujer, pese a los “enormes esfuerzos” que ellas hacen cada día con múltiples actividades para garantizar los ingresos que necesitan sus familias.

El Comodín

“Comodín”, esa es la palabra que Daniela utiliza para definir el cargo que desempeña dentro de un organigrama vertical y liderado por hombres.

Primero era educadora de un proyecto de jóvenes, pasó a hacer marketing, después secretaria, a realizar cotizaciones y hasta preparar refrigerios. Y no es que le avergonzara, sino que todas esas tareas fueron impuestas fuera de sus funciones iniciales, las cuales nunca dejó de hacer hasta hoy.

Sus compañeras y compañeros la conocen como “la hormiguita de la oficina”, y quizá sea por su gran corazón o por la inseguridad que siente que a todo favor nunca le dijo que no. “Me aferré al trabajo con todas mis fuerzas, me costó tanto conseguirlo que para mí no hubo domingos, feriados, tenía que hacer ver que podía y eso hasta me costó mi matrimonio”.

En algunas oportunidades mientras firmaba la planilla de salarios, de manera disimulada pudo ver el sueldo de quienes tenían su mismo puesto y habían iniciado sus funciones junto a ella. No realizaban un mejor trabajo, tampoco hacían horas extras e incluso tenían a cargo menos tareas, pero eran hombres y eso parecía ser suficiente.

Cuando llegó la pandemia, los recursos económicos empezaron a escasear al punto que los proyectos educativos que ya contaban con financiamiento decidieron cerrar. Las primeras en ser despedidas, pese a tener contratos indefinidos o anuales fueron mujeres, sus compañeras.

“La cuarentena por el Covid-19 trajo consecuencias devastadores en la economía y el tejido social, más las principales consecuencias recaen en los más débiles, enfermos, pobres y mujeres. Ellas tuvieron que redoblar las actividades de cuidado en casa, ser profesoras de los niños y además traer el sustento a su hogar”, señala Peki Rubín de Celis, directora del Equipo de Comunicación Alternativa con Mujeres (ECAM) en Tarija.

Daniela es licenciada en Trabajo Social, nació en El Puente y desde pequeña supo que no quería ser agricultora, pastora de ovejas o madre de cinco o seis hijos. A sus 12 años empezó a ahorrar porque, si algo tenía claro, era que debía irse a Sucre a cumplir sus sueños.

Entre aquellos años conoció a Lucio, se embarazó y contrajo nupcias seguidamente. Más los anillos no fueron garantía para que él le pidiera el divorcio, pues ella por el trabajo casi nunca estaba en casa.

Un día llegó a su escritorio una nota, desde Administración solicitaban su firma en un acuerdo donde se le reducía el sueldo por pandemia. Ella aceptó, pues después de postular tantas veces y buscar un nuevo empleo sin respuesta, no le quedaba más que conservar el que ya era suyo.

Su antigüedad y experiencia en el manejo del área educativa tampoco le permitió ser ascendida en enero del 2021, cuando el puesto de “supervisión de proyectos” quedaba libre. Sin embargo, a su manera Daniela buscó reinventarse y tener otra fuente de ingresos.

Actualmente prepara masas y tortas a pedido, además de su puesto de educadora. La pandemia le ha golpeado duramente, más junto a sus hijas lucha para no ser absorbida en una sociedad que desconoce sus derechos.

En Bolivia 50% de las mujeres trabaja por su cuenta

La investigadora Silvia Escobar, del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), señala que en Bolivia, una de cada tres mujeres tiene trabajo asalariado, ya que casi un 50 por ciento son trabajadoras por cuenta propia y cerca del 30 por ciento trabaja en unidades familiares sin recibir un ingreso propio.

“La pandemia, a lo que más ha afectado, es al mundo laboral. Y el tema en el caso de las mujeres es tan crítico como que tienen menos empleo, tienen más precariedad en el trabajo quienes han quedado ocupadas y tienen mucho más trabajo en el ámbito no remunerado del hogar”, dijo Escobar.

La pandemia en Bolivia ha provocado un fuerte retroceso en la situación laboral de la mujer, pese a los “enormes esfuerzos” que hacen cada día para garantizar dinero para su familia.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Pandemia
  • #Historias de vida
  • #Trabajo
  • #Empleo
  • #Mujer
  • #Tarija
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      The Strongest tiene nuevo entrenador
    • 2
      Bolívar sigue activo en el marcado de pases: Negociaciones avanzadas con un jugador de Argentinos Juniors
    • 3
      En Perú no encuentran explicación a la sorpresiva salida de Cauteruccio en Sporting Cristal
    • 4
      Gobernación: El antiguo Sedeca era insostenible
    • 5
      Salud en jaque, el Hospital de Yacuiba está en emergencia
    • 1
      Bolívar sigue activo en el marcado de pases: Negociaciones avanzadas con un jugador de Argentinos Juniors
    • 2
      En Perú no encuentran explicación a la sorpresiva salida de Cauteruccio en Sporting Cristal
    • 3
      The Strongest tiene nuevo entrenador
    • 4
      Égüez asume el mando de Independiente en un momento de crisis
    • 5
      Salud en jaque, el Hospital de Yacuiba está en emergencia

Noticias Relacionadas
Archivos de Tarija: de folios reales a envoltorios de chicharrón
Archivos de Tarija: de folios reales a envoltorios de chicharrón
Archivos de Tarija: de folios reales a envoltorios de chicharrón
  • Pura Cepa
  • 09/06/2025
El costo de ser mujer: Cuando menstruar enferma y empobrece
El costo de ser mujer: Cuando menstruar enferma y empobrece
El costo de ser mujer: Cuando menstruar enferma y empobrece
  • Ecos de Tarija
  • 02/06/2025
Bolívar sigue activo en el marcado de pases: Negociaciones avanzadas con un jugador de Argentinos Juniors
Bolívar sigue activo en el marcado de pases: Negociaciones avanzadas con un jugador de Argentinos Juniors
Bolívar sigue activo en el marcado de pases: Negociaciones avanzadas con un jugador de Argentinos Juniors
  • Campeón
  • 10/07/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS