Nuevo cambio en el órgano ejecutivo
Prevén dar las competencias en Coordinación a Vicegobernadora de Tarija
La reducción de carteras da más poder al ejecutivo, que este año nombró personalmente a los subgobernadores. La Ley del Órgano Ejecutivo debe blindar el diseño más allá de las pugnas parciales



La Asamblea alista debate sobre la nueva Ley del Órgano Ejecutivo. En principio, un debate de trámite para ajustarse a los nuevos tiempos y a las disposiciones estatutarias, es decir, un ejecutivo con menos secretarías y direcciones, con una Vicegobernadora que asume nuevas funciones y con unos subgobernadores ya elegidos por el Gobernador sin atender mayores criterios representativos.
Unidos confía en la mayoría que ha conformado en el hemiciclo para que la mencionada modificación no revista de contratiempos ni sorpresas, pero en un momento en el que la sensibilidad está a flor de piel, se pueden esperar algunas sorpresas.
Oscar Montes ha rebajado de 13 a seis secretarías: Gestión Institucional; Desarrollo Humano; Desarrollo Productivo; Planificación; Economía y Obras Públicas. En principio, la intención es que algunas de las competencias que se transfirieron a la super secretaría de Gestión dirigida por Jorge Bacotich sean compartidas con la Vicegobernadora, ya que el Estatuto no le reserva ninguna en específico, salvo la de suplir al Gobernador.
Por el momento, Gestión Institucional recoge todas las vacantes: Justicia, Coordinación y Gobernabilidad, que vienen a ser las secretarías políticas, y si bien el estilo de liderazgo de Montes no es el de delegar, el margen de acción es amplio.
La intención declarada es que la vicegobernadora Maya Soruco reciba Coordinación y Gobernabilidad, aunque esta última es básicamente una cartera vacía. La cartera de Coordinación implica mantener las relaciones con la Asamblea Legislativa Departamental, donde Mauricio Lea Plaza es hoy por hoy la voz autorizada del ejecutivo ocupando la Vicepresidencia del ente.
Por otro lado, la Coordinación implica también las relaciones con el Chaco y con las subgobernaciones, actualmente meros delegados del Ejecutivo. Aunque idealmente la definición de cargos no debe tener nada que ver con los nombres propios en ejercicio, Maya Soruco es chaqueña, y aunque no protagonizó muchos actos de campaña ni ahora de gestión con Montes, se presupone cierta sintonía en el binomio.
El papel del Vicegobernador
Un riesgo, advierten desde círculos más académicos y feministas, es que Soruco pase por “mujer florero” o se intente que ejerza como “primera dama” en actos benéficos o causas solidarias; el otro es que se limite a ser una especie de Embajadora plenipotenciaria del Gran Chaco.
Ayer se reunió con el Comité de Coordinación Turística del Gran Chaco para resolver las necesidades de este sector y potenciar las ofertas turísticas de la región para reactivar su economía. “Para que podamos de forma conjunta ver la mejor estrategia de que haya un incentivo a la Cámara Hotelera y a los restaurantes que tenemos en Yacuiba, para que ellos puedan generar fuentes de empleo y mejores ingresos”, declaró, según recoge la nota de prensa de la Gobernación.
Una de las demandas del Comité Turístico del Chaco es la mejora de los sitios turísticos descuidados para que se los refaccione antes del mes aniversario de la Región. En cuanto a las competencias del Ejecutivo Departamental, la Vicegobernadora se comprometió a garantizar la difusión y promoción de todas las actividades turísticas de Yacuiba. Por su parte, Roxana García, presidente de la Cámara Hotelera del Gran Chaco y miembro del Comité de Coordinación Turística, valoró la voluntad de la Vicegobernadora para trabajar de manera coordinada con este sector y pidió asegurar los medios necesarios para la oferta turística durante el mes de agosto.
“Dentro de las principales actividades, ella (la Vicegobernadora), se ha comprometido a gestionar y coadyuvar. Si bien en base a la autonomía, nosotros tenemos un presupuesto, pero a nivel departamental si se apoyará y va a ser una actora importante en lo que es la coordinación institucional, eso es lo que necesitamos de nuestras autoridades”, manifestó García.
Un resquicio legal
La Ley del Órgano Ejecutivo vigente también fue ampliamente debatida en la Asamblea y en las calles, y se saldó a favor del ejecutivo Adrián Oliva porque en su mano tenía la posibilidad de delegar o no en los ejecutivos electos las funciones de subgobernador, ya que con la entrada en vigencia del Estatuto cambiaron de estatus, aunque lograron ser electos.
Fue parte de un acuerdo político que encontró un resquicio legal más adelante, tras el fallecimiento del subgobernador Rufino Choque. La Asamblea logró imponerse y nombrar al sucesor de Choque – fue Williams Guerrero – pese a la Ley del Órgano Ejecutivo y su facultad de delegado.
Aún sigue pendiente modernizar las direcciones
El compromiso con la austeridad del Ejecutivo implica también reordenar y modernizar algunas de las principales direcciones que funcionan en el Gobierno Departamental y cuya misión es obsoleta o, por el contrario, excesivamente burocrática.
En principio no se prevén grandes movimientos traumáticos, como el anunciado cierre del Sedeca, que finalmente continua en términos similares. Igualmente sucede con otras direcciones como el PERTT, San Jacinto o el Sedag, y los Servicios de Deportes, de Gestión Social o el propio Sedes.
Si se va a triplicar la estructura de la Dirección de Pueblos Indígenas. Además, se prevé que continúe la dirección de Juventudes.