Mejoran los precios de los hidrocarburos
Precio del barril de petróleo WTI se dispara y supera los 75 dólares
Desde noviembre de 2014 el precio del petróleo no estaba tan alto como en esta semana. La producción de gas natural en el primer cuatrimestre mejora al de 2020 y 2019. Tarija produce el 51% del gas nacional



El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para América y para los contratos de exportación firmados que tiene el Estado Plurinacional de Bolivia, lleva un mes marcando máximos. Esta semana ha arrancado con nuevos máximos superando los 75 dólares por barril, valores que no se veían desde noviembre de 2014, cuando empezó el derrumbe de precios tras el superciclo 2011 – 2014. Solo en septiembre - octubre de 2018 se alcanzaron cotizaciones similares por un breve espacio de tiempo, pero volvió a caer sin superar los 73 dólares.
El dato es revelador de un momento de tendencia alcista, advierten los analistas económicos, motivado por la cantidad de recursos inyectados al sistema para hacer frente a la crisis mundial del Covid mientras que la productividad se ha frenado, lo que está elevando precios en todos los sectores y especialmente en las materias primas.
Para Bolivia y Tarija, que lleva años proyectando un precio del barril conservador por debajo de la horquilla que marcan los analistas – entre 55 y 60 dólares para este año – supone una inyección de recursos extra sobre la base de la venta del gas a Brasil y Argentina. Aunque los datos de exportación deben ser confirmados por YPFB y el Instituto Nacional de Estadística (INE), los primeros reportes hablan de una entrega similar a lo proyectado para el invierno en ambos mercados.
La producción se sostiene
De acuerdo a los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística en los cuatro primeros meses del año, la producción de gas se sostiene e incluso mejora respecto a años anteriores.
Así, en 2021 se han producido 5.719 millones de metros cúbicos en los 120 días de enero a abril, lo que da un promedio de 47,65 millones de metros cúbicos diarios.
En 2020, tomando en cuenta que la demanda en abril se redujo, en la misma época se sumaron 4.971 millones de metros cúbicos, es decir un promedio de 41,42 millones de metros cúbicos diarios de gas, una cantidad sensiblemente inferior a la de 2021.
En 2019, último año de la normalidad institucional y pandémica en Bolivia, también se produjo menos que en el primer cuatrimestre de 2021, pues en total se alcanzaron los 5.060 millones de metros cúbicos de gas, haciendo un promedio de 42,13 millones de metros cúbicos al día.
Tomando referencias anuales, el pico de producción se alcanzó en 2014 con 60,78 millones de metros cúbicos producidos diariamente. Esto se mantuvo en 2015, con 60,27, si bien los precios del petróleo se habían hundido dramáticamente.
En 2016 la producción promedio anual se quedó en 57,9 millones de metros cúbicos de gas; en 2017 fue de 56,2; en 2018 fue de 52,5; en 2019 fue de 46,2 y en 2020 fue de 44,53, datos que confirman el declive productivo en el país. El primer cuatrimestre del año 2021 está superando a los datos de 2020 y 2019, con 47,65 millones de metros cúbicos diarios, sin embargo, la tendencia hay que confirmarla en invierno.
Las modificaciones en los contratos de exportación con Brasil durante la gestión del Gobierno de Jeanine Áñez alteraron cláusulas referidas al transporte, que asume Bolivia y supone una pérdida de unos 70 millones de dólares anuales, así como de cantidades mínimas obligatorias de compra, que era de 24 millones de metros cúbicos y prácticamente ha desaparecido.
La producción de Tarija es el 51% del país
Tarija sigue teniendo los principales campos de gas del país, aunque su producción vaya ligeramente bajando. En los cuatro primeros meses del año, desde los campos tarijeños han salido 2.949 millones de metros cúbicos, que suponen el 51,57% del total. En 2020 llegó a producir el 52,7% y en 2019 el 54,06%. En 2015, antes de la entrada en producción de Incahuasi en Santa Cruz, que vino a suplir la caída de San Alberto, Tarija producía el 67,60%. En 2010, antes de repartir Margarita, producía el 70%.