Comercio informal crece ante la crisis económica
Solo en el centro de Tarija hay más de 70 vendedores ambulantes
Desde ropa hasta insumos alimenticios, las calles de Tarija se convirtieron en espacios comerciales en los que la población busca generar ventas a raíz del desempleo y la crisis por la pandemia del Covid-19



El reordenamiento de los comerciantes tanto al interior de los mercados como en las calles de la ciudad de Tarija es un reto para las instituciones públicas dedicadas a mantener el orden; en los últimos meses se evidenció que principalmente en la zona central y otras áreas estratégicas de la ciudad se convirtieron en los “mejores” puestos de venta para los vendedores ambulantes.
Según datos proporcionados por la Intendencia Municipal, solo en el centro de la ciudad se contabilizan más de 70 comerciantes ambulantes, quienes ocupan las aceras, las vías de circulación de motorizados, por lo que esta gestión se prevé plantear nuevas estrategias a cargo de las autoridades municipales.
Sin embargo, un censo de los comerciantes informales aún no se llevó adelante por parte de la Alcaldía, quienes señalan que será un “reto” hacerlo debido a que los propios comerciantes se rehúsan a formar parte del mismo e incluso, muchos de ellos trabajan para otras personas vendiendo sus productos, lo que hace más difícil elaborar un sondeo y los desafíos pasan a ser otros, como el control de menores de edad que son contratados para vender.
Los “ambulantes”
Para los comerciantes que alquilan un puesto de venta, ya sea en mercados o en espacios privados, el vendedor informal es su principal competencia debido a que no cancelan alquileres, no tributan al Estado y muchos de los productos que comercializan a precios más bajos.
De acuerdo a la intendenta Municipal, Rosa Mendoza un censo de los vendedores informales será un reto, ya que solo en el centro de la ciudad se estima que existen más de 70 comerciantes que ambulan en distintos espacios públicos.
“Existen diferentes lugares en los que sindicatos y asociaciones ya se consolidaron para comercializar, están afiliados a la Federación Departamental de Gremiales y están en las aceras, por otro lado el comercio informal lo que son los ambulantes en el centro de la ciudad tenemos alrededor de 70 personas que todos los días vienen desde la zona del Campesino a partir de las 09.00 horas, muchos de ellos tienen sus espacios de venta; sin embargo es muy complicado retirarlos por la crisis económica que estamos viviendo”.
El ordenamiento de la ciudad deberá ser tratado con Movilidad Urbana, aunque esta Secretaría fue eliminada del Gobierno Municipal de Tarija, pero también están las instancias como la Dirección de Orden y Seguridad e Intendencia Municipal, además de los comerciantes.
El objetivo una vez más, es brindar espacios adecuados para que los vendedores ambulantes trabajen sin coartarles el derecho a trabajar, detalló Mendoza. Además, precautelando la seguridad de los peatones y vehículos que transitan a diario por las calles de la ciudad.
Censo del comercio informal
En cuanto a un censo del comercio informal para conocer a detalle el número de personas que se dedican a vender en las calles, Mendoza expuso que en el pasado se trató de hacerlo, pero no es viable debido a que muchos trabajan para otras personas, quienes también se estarían “aprovechando” de la crisis económica.
“No tenemos un censo oficial de los vendedores informales y no se puede hacer porque no quieren brindar información, muchos de ellos inclusive dijeron trabajar para otras personas, hay personas que aprovechan y abusan, se enriquecen con la situación de crisis, mandan gente a vender su mercadería en todas partes”, lamentó.
Alcaldía prevé reordenar el mercado El Dorado
La directora de Orden y Seguridad de la Alcaldía de Tarija, Blanca Peñaloza, informó que se busca reordenar el mercado El Dorado, reconocido por su venta de diferentes tipos de pescados. El objetivo es brindar espacios de venta a los mayoristas para evitar que ocupen las calles como puestos de venta.
“Tuvimos una reunión para organizar otra parte de este mercado que serían los mayoristas, los que traen el producto para vender directo del productor al consumidor a muy buenos precios, es una opción para que también la gente no esté en la calle”, afirmó.