La FEPT gestiona una reunión con las nuevas autoridades de Tarija
Empresarios de Tarija piden ser parte del plan de reactivación
Los empresarios privados del Chaco, tras un diagnóstico de los planes a aplicar a corto, mediano y largo plazo para reactivar la economía, prevén realizar una cumbre con diversos sectores



Los empresarios privados de Tarija, en el marco del pronunciamiento público de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), demandan ser parte de los planes de reactivación económica del departamento en una gestión coordinada con los diferentes niveles de Gobierno. El sector considera que no es posible hablar de recuperación, reactivación, ni desarrollo en la región y el país, sin el concurso de la iniciativa privada.
La pasada semana, empresarios y emprendedores de Bolivia se reunieron en un Congreso Nacional en La Paz, donde se manifestó la preocupación por el aumento acelerado del desempleo y el empleo precario en el país, en un contexto golpeado por la pandemia del Covid-19. Por lo plantearon al Gobierno nacional la implementación inmediata de un plan de salvataje, sostenimiento y creación de empleos que permita reactivar la economía.
Marcelo Romero, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), señaló que enviará notas a la Gobernación para solicitar reuniones a objeto de entablar conversaciones y relacionamiento de trabajo técnico de manera que se generen mecanismos que ayuden a forjar desarrollo y manejo de la economía.
“Necesitamos todos luchar por un mismo objetivo de sacar a Tarija de su pobreza y a partir de ahí podamos trabajar entre lo público y privado, con normas claras y cosas concretas, de lo contrario va a ser muy difícil que reactivemos la economía en el departamento”.
Señaló que, de acuerdo al pronunciamiento del sector empresarial nacional, está la propuesta de un plan económico formulado por la Confederación que se tendría que trabajar con el Gobierno central, aunque no hubo respuesta. Sin embargo, el empresariado está dispuesto a trabajar en todo aquello que conlleve a ser eficiente y dinamice la economía.
Por su parte, Efraín Alvarado, presidente de la Asociación de Empresarios Privados Integral del Chaco (AEPI), informó que en base a un diagnóstico del sector se planificaron algunas actividades para reactivar la economía en la región, lo cual pasa por consolidar las alianzas público-privadas, acción que ven como la única opción de desarrollo en el país, ya que en la actual coyuntura la economía necesita la inyección de capital en todos los sectores.
Explicó que tras una reunión con el Ejecutivo Regional, José Luís Ábrego y el alcalde de Yacuiba, Carlos Brú, entre las acciones a corto plazo se planteó la continuación de proyectos como los que ejecuta el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), los denominados “Mi barrio” “Mi Hogar”, a través de los cuales diferentes sectores desde obreros, proveedores de servicios, materiales de construcción y otros, han permitido generar un impulso para dar un movimiento a la economía.
Además, se contempla la modificación de la Ley del Fondo Rotario del Chaco que dispone de 400 millones de bolivianos para acceder a esos recursos de manera que permitan reactivar la economía, pues uno de los rubros por desarrollar es la piscicultura, tomando en cuenta que el consumo de pescado en el departamento y Bolivia es de alta demanda.
Promover las alianzas público-privadas
Los líderes empresariales determinaron realizar las gestiones necesarias ante los gobiernos departamentales y municipales para promover el modelo de alianzas público privadas, como un mecanismo eficiente para dinamizar la economía y generar empleo digno para todos los bolivianos. El sector también propuso al Gobierno un programa para atraer inversiones y financiamiento externo para resolver problemas de iliquidez que atraviesa el Estado.
“Nuestro compromiso con Bolivia sigue en pie, por ello exhortamos de los gobernantes del Estado, la responsabilidad necesaria para enfrentar este momento, asumiendo los retos conjuntos de inmunización y protección social, lo mismo que los relativos a la recuperación y reactivación económica”, señala parte del pronunciamiento.