Activistas y artistas de Tarija formaron parte de la filmación
“Canción sin miedo”, el video que busca visibilizar la violencia en Tarija
El videoclip ya se filmó hace una semana y esperan presentar el producto final a fines del mes de mayo, con él buscan visibilizar el problema del machismo y la violencia aún vigentes



“Que tiemble el Estado, los cielos, las calles. Que tiemblen los jueces y los judiciales. Hoy a las mujeres nos quitan la calma. Nos sembraron miedo, nos crecieron alas”, son los primeros versos de “Canción sin miedo”, que nació en México, pero se volvió un himno internacional de la lucha contra la violencia y ahora Tarija también cuenta con una versión propia a iniciativa de Natalia Humacata y Daniel Vargas.
Esta pareja de activistas tuvo la iniciativa de poder hacer los arreglos a la letra y grabar un videoclip ya desde el 2020 y es así que de a poco el proyecto se consolidó con el aporte de colectivos y personas que apoyaron la idea de utilizar el arte como medio para la difusión de un mensaje contra la violencia. El pasado domingo se hizo la filmación y para fines de mayo se contará con el producto final.
“La idea surge de encontrar en esta canción todo lo que el movimiento feminista quiere expresar. Es como que escuchas los nombres de las víctimas de México y dices: aquí también hay víctimas que nos duelen y no queremos olvidad. Entonces el primer paso era poner nombres de Bolivia”, dijo la activista y cantante Natalia Humacata, que es también quien hizo los arreglos a la composición original.
Por su parte, Daniel explicó que desde un inicio la idea era usar una letra poderosa para visibilizar, a través del arte, lo que ocurre en la sociedad tarijeña, donde aún prevalece el machismo y una cultura de agresión hacia la mujer.
Ambos destacaron que desde un inicio hubo una respuesta positiva, cuando meses atrás compartieron la idea, programaron la primera reunión para organizarse y programaron los ensayos. Aunque reconocieron que hubo personas más comprometidas que otras que se fueron apartando.
“Más que planificar es fluir, es algo totalmente orgánico, en la canción, en la interpretación, en los arreglos musicales, que es pensar qué puede quedar bien. El proceso de producción estamos trabajando de la mano de dos expertos, Óscar Encinas y Victoria Guerrero, como CasaCreart. El master se nos va al estudio de Yuri Ortuño, o sea es algo grande”, mencionó Daniel.
Natalia relató el proceso desde el comienzo, indicando que, tras los arreglos a la letra, inició la tarea de buscar locaciones, organizar todos los pormenores. Pero aseguró que el estrés que se vivió hasta el día de rodaje valió la pena al ver a tantas personas identificadas con la lucha feminista.
“Es lo que produce este movimiento. Yo creo que es un sentimiento de fuerza, el motor que te da ver a tantas mujeres y personas en general que apoyan esta lucha. Es mágico, muy potente, rebelde y grande, se siente mucho amor, mucha garra (…) No podía creer hasta el momento que ha pasado”, declaró.
Algo similar le ocurrió a Daniel, que también comentó que se le erizó la piel al ver y escuchar la interpretación con todas, agregó que incluso a algunas personas se le cayeron las lágrimas.
Ahora, ambos trabajan para que avance el proceso de post producción y esperan poder contar con el producto final hasta fines de mayo.
Datos
De acuerdo al último informe del Ministerio Público, en lo que va de la gestión 2021 se registraron 40 casos de feminicidio, los cuales, 11 casos se reportaron en La Paz, ocho en Santa Cruz, siete en Cochabamba, cinco en Oruro, tres en Potosí, dos en Beni, dos en Chuquisaca, uno en Pando y otro en Tarija.