Se trata de una convocatoria de Católicas por el Derecho a Decidir
Lanzan concurso periodístico sobre los derechos sexuales
Se podrán presentar reportajes en las categorías de: prensa escrita, radio, televisión y medios digitales; y se premiarán los mejores cuatro trabajos



Católicas por el Derecho a Decidir Bolivia, que este año celebra 25 años de trayectoria institucional, lanzó la décimo tercera versión del Concurso de Reportajes Periodísticos “Los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, los más humanos de los Derechos”.
La convocatoria recibirá reportajes en la temática “Libertad de conciencia para ejercer nuestros derechos” y se tomarán en cuenta trabajos publicados o difundidos entre el 1 de septiembre de 2020 y el 31 de agosto de la presente gestión (fecha final de entrega).
Para Tania Nava, directora ejecutiva de Católicas por el Derecho a Decidir, “esta versión del concurso es además especial, porque, abordará por primera vez un tema fundamental para el ejercicio pleno de los derechos humanos en general y de los derechos sexuales y los derechos reproductivos en especial, como es la libertad de conciencia, sobre la que no hay conocimiento, tanto en la sociedad civil, como en los tres niveles del Estado y sus tomadores de decisión y, menos ha sido motivo de tratamiento periodístico, por lo que se constituye en una oportunidad inmejorable”.
Se podrán presentar reportajes en las categorías de: prensa escrita, radio, televisión y medios digitales; y se premiarán los mejores cuatro trabajos, con un incentivo de 5.500 bolivianos cada uno.
El concurso, realizado de manera ininterrumpida desde el 2008, tiene el objetivo de incentivar en las y los periodistas del país la producción de reportajes periodísticos analíticos que difundan de manera sencilla y entendible la importancia del ejercicio de una sexualidad y reproducción basada en el respeto de la libertad de conciencia.
La iniciativa, que este año celebra 13 años, es impulsada por Católicas por el Derecho a Decidir /Bolivia, la Fundación para el Periodismo, Alianza por la Solidaridad, CIES Salud Sexual Salud Reproductiva, Fundación VIVA, la carrera de Comunicación Social de la UMSA y la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia, con el apoyo de la Asociación Sueca para la Educación Sexual (RFSU).