La Universidad Católica entregó un estudio al Municipio de Tarija
Al año, en Tarija se usan 108 millones de bolsas plásticas
El estudio en cuestión establece el impacto económico y ambiental. Se estima que la compra de bolsas plásticas, por parte de los comerciantes, mueve cuatro millones de dólares



La Universidad Católica Boliviana “San Pablo” de Tarija (UCB) entregó al Gobierno Autónomo Municipal de Tarija el estudio denominado “Estimación del impacto económico y ambiental de la Ley Nro. 188/2019 del uso de bolsas plásticas en Tarija”, que arroja datos para la aplicación de la normativa. Entre ellos, que en la jurisdicción se utilizan aproximadamente, al año, 108 millones de bolsas plásticas, que económicamente se traduce en 4 millones de dólares que se gastan en los distintos sectores que utilizan este producto.
El alcalde de Tarija, Alfonso Lema Grosz explicó que desde el 2019 se cuenta con una ley para reducir el uso de bolsas plásticas y promocionar el uso de bolsas reutilizables, por lo que el estudio presentado permite conocer cifras sobre el impacto ambiental del uso de las bolsas plásticas anualmente, que, remarcó, tras usarse terminan en bocas de tormentas, ríos, quebradas o en vertederos de disposición final donde tardan siglos en degradarse.
“Somos el único municipio en Bolivia que cuenta con una Ley de reducción de uso de bolsas plásticas. La pandemia hizo que se vuelva a incrementar el uso por los deliverys, sin embargo, estamos a tiempo de seguir dando pasos para hacer de Tarija un lugar donde el tema ambiental esté en primer lugar. El efecto de las bolsas en el medio ambiente es devastador, agradecemos el compromiso académico de la Universidad Católica con Tarija; la nueva gestión municipal deberá ver acciones y políticas para reducir el uso de bolsas plásticas y promocionar el uso de bolsas reutilizables”, expresó el Alcalde.
Agregó que el desafío es que a partir de esta información científica se puedan tomar acciones para cuidar el medio ambiente. Pero, en tiempos de crisis económica, dijo que también se ve una alternativa para lograr un ahorro de cerca de dos millones de dólares por parte de los comercializadores que utilizan el producto, generando esto oportunidades de empleo para emprendedores que puedan fabricar bolsas de papel o de tela, que tienen un menor impacto al ser reutilizables, cuidando el medio ambiente, reactivando la económica y generando empleo.
El rector de la Universidad Católica, José Loayza, explicó que al inicio se ofreció hacer el estudio y se empezó a trabajar en base a un convenio en el proyecto que ahora se tiene la satisfacción de entregar. Asimismo, agradeció al Departamento de Ingenierías, a los Centros de Investigación y a los estudiantes de la Sociedad Científica, que trabajaron en el proyecto, permitiendo un aporte a la sociedad y a la Universidad para seguir creciendo.
El estudio en cuestión estima el impacto económico y ambiental. La metodología aplicada para su realización cuenta con un enfoque cuantitativo y cualitativo, realizado mediante cuestionarios y observación en puntos de venta, centros comerciales, y entrevistas a dueños de comercios que venden productos en bolsas plásticas.
Por otra parte, toma en cuenta variables que tienen que ver con el uso cotidiano del producto, cuyo uso, según la proyección, se incrementa cada año, haciéndose evidente la funcionalidad de la Ley 188/2019 mediante programas de socialización para generar conciencia ambiental.