Covid-19, sobrevivir en Terapia Intensiva cuesta Bs 3 mil al día
De los cinco medicamentos que el Gobierno internó a Bolivia, solo uno sirve para los pacientes que están en Terapia Intensiva. Los familiares deben comprar casi el 100% de la receta



Sobrevivir en Terapia Intensiva en el aparato público no es gratis. Si bien existe el Sistema Único de Salud (SUS) y el Seguro Universal de Salud Autónomo de Tarija (Susat), los familiares de los pacientes con Covid-19 deben disponer de tres mil bolivianos diarios, monto que va a cubrir los medicamentos para el tratamiento que aplican los médicos, pues la farmacia institucional no dispone de esos productos. La estadía promedio en esa unidad es 21 días.
Desde un principio de la pandemia la falta de medicamentos fue un problema, pero a un año de haberse presentado el primer caso, motivo que permitió conocer qué fármacos son esenciales en Terapia Intensiva para Covid, la historia de carencia se repite día tras día, sin que se haya tomado previsiones para evitar el peregrinar de los familiares en búsqueda de los fármacos, mientras que otros, que no tienen dinero, se resignan a la muerte de sus seres amados. El año pasado, desde el Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD) se advertía que la gente estaba muriéndose por la falta medicamentos, mas no por falta de equipamiento y recursos humanos.
El jefe de la Sala de Terapia Intensiva Covid del HRSJD, Roberto Mérida es testigo de esa realidad todos los días, ve a las familias peregrinar para conseguir los fármacos por falta de una política nacional para importar las medicinas, a tal punto de internarlos vía contrabando.
El especialista indica que de los cinco medicamentos que internó el Gobierno Nacional, solo uno sirve para el tratamiento en Terapia Intensiva, es el propofol que actúa como sedante. Pero este producto también llegó en cantidad reducida. Por eso califica como una carencia total de fármacos.
“Casi el 100 por ciento de la receta la debe comprar la familia y significa tres mil bolivianos por día – comentó Mérida –. El hospital no cobra por la atención, tiene los equipamientos, pero no hay medicamentos, entonces los familiares tienen que buscar y comprar”.
El subdirector del HRSJD, Nils Casón asegura que esta carencia se la arrastra hace más de 20 años, pero por la pandemia de la Covid-19 recién se la visibiliza, incluso los medios de comunicación recién prestan atención a un histórico problema, que no solo ocurre en el San Juan de Dios, sino en todos los nosocomios de Bolivia.
El médico explicó que si bien hay dotación de medicamentos, el suministro no es constante debido a la escasez a nivel nacional y las empresas distribuidoras no pueden cumplir con la entrega de las cantidades requeridas.
“No es un requisito tener todos los medicamentos para ingresar a Terapia Intensiva, pero a la familia se les informa que para la atención óptima se necesita tener el 100 por ciento de los medicamentos – comentó Casón –. Nosotros, a veces con familiares que no tienen recursos, los atendemos pero no es la atención que se les quiere dar. También hay insumos que lamentablemente no están en la lista nacional de medicamentos que se gastan y desechan, pero no se rechaza pacientes porque no tengan dinero”.
El presidente del Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), Adel Vergara es consciente de esta situación, por lo cual, comprometió realizar gestiones ante la Secretaria de Economía y Finanzas para asignar presupuesto y se tenga a disposición los medicamentos. Al mismo tiempo, reprochó que el Gobierno Nacional haya excluido a Tarija de la dotación de fármacos para tratamiento de la Covid, recordó que este departamento también es parte de Bolivia.