YPFB retomará exploración en Tariquía desde abril
El programa pretende desplegar labores en Tarija, específicamente en Churumas, San Telmo y Astilleros, comunidades que comprenden Tariquía, territorio que desde hace años se encuentra en conflicto



Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene programado ejecutar 20 proyectos de exploración de hidrocarburos en varias regiones del territorio nacional, con una inversión prevista mayor a $us 400 millones. El programa pretende desplegar labores en Tarija, específicamente en Churumas, San Telmo y Astilleros, comunidades que comprenden Tariquía, territorio que desde hace años se encuentra en conflicto, pues la población tarijeña ha rechazado este proyecto porque invalida la ley de protección de reservas naturales e incluso la consulta previa.
Esta macro proyecto también prevé llegar a Santa Cruz, Chuquisaca y el norte amazónico que incluye a Beni y Pando.
La estatal petrolera presentará en abril el plan de exploración que ejecutarán YPFB y las empresas operadoras en el periodo 2021-2022 con la finalidad de incrementar las reservas de gas natural y petróleo del país, informó el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB, Armin Dorgathen.
“Este plan es exigente y agresivo, necesitamos tener un plan de este tipo para reponer las reservas y la producción (de hidrocarburos), lo vamos a presentar en abril. Tiene el objetivo de sumarse al proyecto de diésel renovable y de reactivar los campos cerrados y maduros, la economía y la industria petrolera, a fin de generar empleo para los jóvenes y profesionales”, dijo el ejecutivo de la estatal petrolera, citado en un comunicado de prensa.
Ante esto, es que el presidente del Comité Cívico de Tarija, Marcos Guaygua, señaló que la casa cívica no tenía conocimiento de las actividades de exploración que se planean en abril, sin embargo, aclaró que Tariquía "no se toca, ni tampoco es negociable".
Esta institución pidió con anterioridad una reunión al Ministro de Hidrocarburos y a las autoridades de YPFB para coordinar el tema hidrocarburífero, pero hasta la fecha no recibieron confirmación al respecto.
Los cívicos cuentan con un informe de profesionales en hidrocarburos, donde se habría señalado 12 estructuras potenciales desde donde se podrían obtener recursos no renovables y de esta forma evitar que se ingrese a la reserva.
Alcances del plan y negociación de contratos
Según YPFB, las áreas de exploración en el sur del país comprenden a Churumas, San Telmo, Astillero (Tarija), cuya producción irá a la planta de San Alberto, campo que se encuentra en declinación, mientras que YPFB Chaco —subsidiaria de la estatal petrolera— trabaja en Chuquisaca en Itacaray, Sauce Mayu, Ingre e Iñau. “Ahí vamos a tener una fuerte actividad exploratoria”, apuntó Dorgathen.
En el marco del plan de exploración, YPFB también trabaja en la negociación de contratos de servicios petroleros con empresas de Argentina, Colombia, Estados Unidos y Rusia.
En enero de este año y en un balance de los primeros meses de gestión del gobierno del presidente Luis Arce Catacora, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, señaló que YPFB y las empresas subsidiarias tienen previsto invertir este año $us 756 millones en toda la cadena de producción, transporte, logística, almacenaje, refinación, exploración, explotación, industrialización, redes de gas y otros.
La autoridad calificó de importante la inversión asignada en esta gestión por YPFB, pese a la situación económica crítica que atraviesa la empresa, el sector de hidrocarburos y el país en su conjunto.