La Gobernación de Tarija espera una nueva convocatoria
Pacto fiscal, la primera demanda del departamento de Tarija después del 7M
Según parlamentarios y candidatos a la Gobernación, la concertación de un nuevo pacto fiscal será “prioridad”, sobre todo con el aumento de competencias a los gobiernos municipales y departamentales



La redistribución de los recursos, mediante un nuevo pacto fiscal, a favor de las gobernaciones y alcaldías del país, será una de las principales demandas que surgirán después de las elecciones subnacionales del 7 de marzo.
Así lo aseguran algunos candidatos en carrera electoral y parlamentarios de la región, quienes consideran fundamental ese tema, más ahora con una crisis sanitaria y económica sobre los hombros.
Sesiones sin resultados
Para el secretario de Gestión Institucional de la Gobernación de Tarija, Rubén Ardaya, la necesidad de un nuevo pacto fiscal recae en las competencias que va asumiendo cada gobernación y alcaldía, designadas por el Gobierno nacional, pero que no son acompañadas de los “recursos económicos necesarios para las mismas”.
Al menos 15 sesiones se llevaron a cabo desde la creación del Consejo Técnico del Pacto Fiscal y unas seis del Consejo Nacional presidida por el entonces presidente del Estado, Evo Morales, y que funcionaba hasta hace un año y medio.
Fue creado el 2010 en el marco de la Ley de Autonomías, pero no tuvo avances en cuanto a las propuestas para una nueva distribución de los recursos a la coparticipación tributaria.
Según Ardaya, si no se modifica el régimen tributario relativo a los gobiernos autónomos departamentales en corto plazo, los mismos jugarán roles como “meras entidades sin capacidad de gestión” para enfrentar las responsabilidades que cada uno debe asumir por competencias.
“Hay que ver que las gobernaciones que dependen presupuestariamente de las transferencias por regalías, sean estas hidrocarburíferas, mineras, forestales, que dependen del Impuesto a los Hidrocarburos (IDH) y el impuesto especial, hemos visto disminuido nuestro presupuesto desde el 2015 al 2020 en un 83 por ciento”, explicó.
La propuesta que envió la Gobernación de Tarija, según Ardaya, recae en que las gobernaciones puedan recibir el 20 por ciento de la coparticipación tributaria para que puedan hacer “frente a sus responsabilidades y obligaciones”, sin embargo, destacó que todo se basa en la “voluntad política” del Gobierno nacional.
“Nosotros tenemos que el 94 por ciento de todos los recursos los centraliza el Gobierno nacional, es muy poco lo que disponemos las entidades territoriales autónomas y las universidades, es una miseria. Por todos los antecedentes, no tenemos ninguna esperanza que el Gobierno sea el facilitador de un nuevo pacto fiscal”, aseveró.
Asimismo, recalcó que se espera una nueva convocatoria y que al culminar el proceso electoral del 7 de marzo se realice esta invitación para tratar el tema.
En la agenda de los candidatos
En los planes de gobierno de las alianzas en carrera electoral, Comunidad de Todos, que tiene como candidato al gobernador de Tarija a Adrián Oliva y Unidos Por el Cambio, encabezada por Óscar Montes, se plantea el pacto fiscal de distintas formas.
En el caso de Oliva, plantea “el rescate económico, pacto fiscal, más competencias. Incremento de los ingresos para más transparencia e innovación tecnológica, mejora del gasto y la inversión”.
Por otra parte, el candidato Montes, señaló que este será un planteamiento al Gobierno nacional, una lucha que está dentro de las reivindicaciones del departamento al igual que la modificación de la Ley de Hidrocarburos. “Son temas que los vamos a pelear”, puntualizó.
En el caso del plan de gobierno publicado en el Tribunal Electora Departamental (TED) de Tarija por el Movimiento Al Socialismo (MAS), no se plantea el tratamiento de un nuevo pacto fiscal.
Planteamiento
En el marco del pacto fiscal, la Gobernación planteó la devolución del 12% del fondo exploratorio, es decir, unos Bs 140 millones
Legisladorespondrán “en mesa” el pacto fiscal
Una nueva ley para concretar el pacto fiscal debe ser tratado por la Cámara de Senadores y Diputados.
Según el diputado de Comunidad Ciudadana, Edwin Rosas, este tema es “fundamental” y se prevé plantearlo una vez que se tengan nuevas autoridades municipales y departamentales.
“Tendremos que sentarnos a hablar con el Gobierno nacional, es importante para el departamento aclarar el aspecto económico. Investigando la historia del departamento, se asumieron varias competencias que no eran departamentales”, recalcó.