Los productores regalan uva como medida de protesta
Bajos precios golpean a tres mil viticultores de Uriondo
La caja de uva se solía vender entre los 160 y 200 bolivianos, pero este precio cayó en un 80%. Los productores atribuyen esa situación a la uva de contrabando que se vende en los mercados
Productores de uva, principalmente del municipio de Uriondo, protestaron en la plaza Luis de Fuentes y Vargas, y como medida de protesta regalaron su producción. Aseguran que los precios cayeron en un 80 por ciento y apuntan al contrabando de uva como principal factor.
Desde la oficina regional de la Aduana Nacional señalaron que los controles son rigurosos y que no se detectó uva en los operativos.
Caída de precios
Desde la gestión pasada los viticultores del municipio de Uriondo, principal productor en Tarija, reclaman que el ingreso de uva de contrabando a los mercados de Tarija y otros departamentos, como La Paz y Cochabamba, está “matando” la producción local.
Según los productores, la caja de uva se comercializaba entre 160 y 200 bolivianos, pero desde la pasada gestión estos precios cayeron de manera considerable, alcanzando un 80% en la reducción de los costos.
“El precio de la caja está ahora en 40 bolivianos. Queremos dar a conocer a la población que nuestro producto que cultivamos en el Valle Central de Tarija, la uva, es el principal motor económico en la zona. Nuestras autoridades, tanto legislativas como el Ejecutivo, no están haciendo nada por el sector productivo”, dijo Gualberto Márquez, producto de uva de Uriondo.
Además de la falta de políticas que beneficien al sector productivo, Márquez afirmó que existe uva de Chile, Argentina y Perú que está ingresando a mercados tanto de Tarija como a otros departamentos, por lo que pidió que los controles por parte de la Aduana Nacional sean constantes y rigurosos.
Por otra parte, los productores apuntaron a los candidatos para las elecciones subnacionales, señalando que ninguno cuenta con políticas y proyectos que beneficien al sector viticultor de Tarija, que considerado uno de los más altos en el departamento y el país.
“Sabemos que la pandemia del Covid-19 afectó no solo a Tarija sino a nivel mundial, nuestras autoridades no han hecho absolutamente nada por el municipio de Uriondo, actualmente somos afectados 3.000 productores”, recalcó.
Cámaras de frío “no funcionan”
Uno de los productores de la zona de la Angostura José Sagredo refirió que se requiere del funcionamiento de las cámaras de frío, ya que a la fecha no almacenan la cantidad de uva que se requiere.
“En la comunidad de Calamuchita están funcionando, mientras que las otras, en La Higuera, La Choza, no están funcionando y nunca lo van a hacer bien porque nosotros no estamos especializados en su manejo. Debería venir gente especializada de Chile o Argentina para que nos enseñen y podamos guardar el producto y sacarlo en otra época”, apuntó.
Por su parte, el dirigente de los productores de uva de Uriondo Julián Lazcano enfatizó que los productores se encuentran “alarmados” porque no hay “autoridad competente” para combatir el contrabando de uva.
“El contrabando se campea, entra uva, vino en cartón, el señor Catacora ha querido parar el contrabando, pero no se hace más al respecto”, dijo.
Aduana no decomisó uva en las fronteras
Aunque los productores de uva del Valle Central de Tarija apuntan al ingreso de este producto desde Argentina, Chile e inclusive Perú a los mercados regionales y a otros departamentos, según la gerente regional de la Aduana Nacional, Lourdes Aldana, no se encontró uva durante los operativos en fronteras.
La funcionaria explicó que por “temas de seguridad no se puede brindar a detalle los resultados de cada operativo que se realiza” debido a que esto “alerta” a las personas que cometen este ilícito, sobre los lugares y tiempos en los que se realiza cada actividad.
“Te aseguro que el trabajo de la Aduana está muy bien distribuido, ejecutado e inclusive en los días menos indicados para una población normal son los más movidos, hablando de fines de semana y otros, pero el detalle no se puede brindar por una política de la Aduana”, refirió.
En cuanto a la uva, Aldana señaló que tomó conocimiento sobre el producto de Perú, pero enfatizó que, de Argentina, lo que se detecta durante los operativos son productos procesados, como el vino.
“Nosotros estamos haciendo un control absoluto de las rutas alternas, hay cientos de rutas que usa el contrabando”, acotó.