La evolución de la segunda ola
Tarija supera los 20.000 casos positivos de Covid
Pese a la caída de pruebas por el feriado largo, los datos de incidencia y mortalidad siguen advirtiendo dificultades. El criterio de riesgo para la OMS es 50 contagios por 100.000 habitantes, Tarija está en 137



Era cuestión de tiempo y de hecho se ha tardado más de lo previsto por el drástico bajón de pruebas realizadas en laboratorio durante el feriado largo de Carnaval, pero Tarija ya ha superado los 20.000 casos de Covid-19 desde que el 29 de marzo se detectara el primero en el departamento.
La cifra exacta -20.001 – mantiene a Tarija como el cuarto departamento con más casos identificados luego de que Cochabamba volviera a adelantarnos con el goteo de casos hacia la segunda ola. Según los datos del Servicio Departamental de Salud (Sedes), la incidencia es de 3.380 casos positivos por cada 100.000 habitantes, mientras que la mortalidad se queda en 86,5 fallecidos por cada 100.000 habitantes, lo que da cuenta de la alta mortalidad.
En cuanto a la incidencia acumulada en los últimos 14 días, que es la magnitud que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) para estimar la evolución de la pandemia y tomar medidas pertinentes, bajó ayer a 137 casos positivos por cada 100.000 habitantes. El pico más alto alcanzado en la segunda ola en Tarija fue el 29 de enero con 186 positivos por 100.000 habitantes, lo que ha ido bajando en las siguientes semanas. El último dato, en cualquier caso, está relacionado a las bajas pruebas realizadas en el feriado largo.
El criterio europeo para considerar un país de riesgo con esta magnitud es de 50 positivos por cada 100.000 habitantes, aunque en España se utilizan 500 por cada 100.000 habitantes para imponer medidas drásticas de confinamiento.
En cualquier caso, el dato debe complementarse con el índice de positividad de test PCR que registra un país. La OMS recomienda que este porcentaje sea menor al 5%, es decir, que de cada cien pruebas que se realicen, 5 sean positivas. En Tarija la tasa de positividad de los últimos 14 días es del 36,9%, aunque en el caso de países con menos recursos, como es el caso, las pruebas PCR hacen de confirmador en caso de duda razonable y medicamente incitada.
Por municipios
Por municipios, Cercado es el municipio más afectado con más de 50% de los casos confirmados, concretamente 11.185, de los que 282 han fallecido y 1.303 se mantienen activos.
Incidencia El criterio de riesgo para la OMS es 50 contagios por 100.000 habitantes, Tarija está en 137
El segundo municipio más afectado es Yacuiba con 2.755 casos y 113 decesos. En Yacuiba el porcentaje de recuperación es de 65% y habría 917 pacientes activos, sin embargo el dato del Sedes no es coherente con los tiempos descritos por la enfermedad. La tasa de letalidad es además la más alta, con un 4%.
Bermejo y Villa Montes tienen 1.724 y 1.576 casos positivos respectivamente, que con 49 y 47 decesos, dejan la tasa de letalidad en 2,8 y 3,0 en los últimos días.
El resto de municipios registran menos de mil casos: San Lorenzo con 725 y 6 decesos; Caraparí con 593 y 5 decesos; Padcaya con 517 y dos decesos; Entre Ríos con 404 y dos decesos; Uriondo con 270 y dos decesos; El Puente con 197 y dos decesos y Yunchará con 55 casos y dos decesos.
La tasa de letalidad
En 2020 se detectaron 17.222 casos positivos desde marzo hasta el 31 de diciembre, de los cuales fallecieron 426 personas por lo que la tasa de letalidad se quedó en 2,47%. En lo que va de 2021 se han detectado ya 2.865 casos positivos y han fallecido 86 personas, lo que eleva la tasa de letalidad a 3,001%. La tasa está lejos de la que se registra a nivel nacional, por encima del 6% y que está entre las peores a nivel internacional, justificado por el bajo nivel de testeo.
Y es que los datos en el país siguen siendo controvertidos, según reconocen los expertos a nivel nacional, y chirrían con los datos registrados en el Servicio de Registro Cívico, donde se estima entre un 40 y un 50% más de las muertes por Covid registradas oficialmente, pero que se escapan del registro oficial al no contar con un test positivo que confirme la enfermedad.
Por lo general se acepta que el nivel de testeo es bajo a nivel nacional, lo que ha sido observado por la Organización Mundial de la Salud, que recomienda aumentar las pruebas para garantizar la detección precoz y los rápidos aislamientos cortando la cadena de contagios. En Tarija se implementó la técnica con pruebas rápidas durante la primera ola, lo que contuvo la letalidad aunque sinceró el número de contagios.
El feriado condiciona los reportes del Covid
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) informó de seis nuevos contagios de Covid-19 detectados en la jornada del martes 16 de febrero en Tarija, además se registró un nuevo deceso a raíz de la enfermedad en la región. El número de casos confirmados alcanzó los 20.001 mientras que la cifra de personas fallecidas suma un total de 512.
Mientras, el reporte epidemiológico emitido por el Ministerio de Salud, Bolivia registró 562 nuevos casos positivos de Covid-19. El reporte señala también que el martes se registraron 40 decesos a raíz de la enfermedad, haciendo un total acumulado de 11.274 personas fallecidas.
El departamento con mayor cantidad de casos confirmados es La Paz con 251, Chuquisaca 100, Santa Cruz 75, Cochabamba 52, Oruro 50, Potosí 14, Beni 7, Pando 7 y Tarija 6.