• lunes, 01 de marzo 2021
Newsletter El Despertador Acceder
  • Secciones
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Comodín
    • Newsletter El Despertador
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Acceder
Los sahumerios más vendidos fueron para la salud

El día después y las nostalgias del Martes de Albahaca en el pago tarijeño

El pago amaneció nostálgico, los mercados no se abrieron ni se entregaron a la rueda ni a la copla, pero cada quien en su casa y en familia no dejó de agradecer los bienes que consiguió en este duro año pandémico

Ecos de Tarija
  • Danitza Pamela Montaño
  • 17/02/2021 00:00
El día después y las nostalgias del Martes de Albahaca en el pago tarijeño
Martes de Albahaca en Tarija (foto archivo)

El Martes de Ch’alla a nivel nacional se abrió paso en medio de la pandemia. En Tarija sucedió lo mismo, aunque tímidamente. El pago no amaneció como años antes, enflorado, oliendo a albahaca, con el sonar de la música e invitando un trago.

El pago amaneció nostálgico, los mercados no se abrieron ni se entregaron a la rueda ni a la copla, pero cada quien en su casa y en familia no dejó de agradecer los bienes que consiguió en este duro año pandémico.

Orlando Eguez quien vende elementos para la K’oa en la avenida Circunvalación cuenta que no ha vendido como años antes, pero ha vendido lo necesario, sobre todo para obtener bendición. “Sahumerios para salud, negocios, trabajo y la casa, además de banderines, flores, globos, confites, frutas, cohetillos es lo que más salió” dice.

Carla Castillo afirma que este año se ha podido comprar una moto, por lo que ha hecho la challa correspondiente, de la misma manera Vladimir Miranda cuenta que ha logrado hacer construir los cimientos de su casa, y entonces “no le ha quedado otra” que llamar a su familia más cercana y challar lo logrado.

Aunque aclara que ha organizado algo sencillo, nada que vaya en contra de las prohibiciones que ha instaurado la pandemia del Covid-19. “La tristeza queda por todo lo perdido, es difícil alegrarse mucho”, afirma.

Pero también está Lourdes Vaca, quien solo ha comprado sahumerios para la salud, pues según cuenta su casa ha sido muy golpeada por la pandemia. “He perdido a mis abuelos, entonces hemos pedido que la Pachamama nos proteja”, dice.

Recorrido por la ciudad

Nostalgia también se vio en los diferentes comercios, que a las diez de la mañana lucían albahacas, banderines, globos y flores. La ordenanza municipal que establecía que se abriesen solo hasta esa hora poco se cumplió los comerciantes de todo siguieron vendiendo, aunque no en los mercados. No hubo derroche de alegría, gran consumo de bebidas alcohólicas ni música.

Crisis   Martha López, quien tiene una pequeña tienda de abarrotes dice que ha aprovechado para vender, por lo que de challar muy poco

Martha López, quien tiene una pequeña tienda de abarrotes por San Gerónimo dice que ha aprovechado para vender, por lo que de challar muy poco. “solo lo he hecho por respeto a la pachamama, agradecidos sí, pero tristes”, asegura. 

Lo mismo cuenta Serafín Méndez, quien tiene una tienda de repuestos en la Loma. “He hecho la koa temprano, más tarde un almuercito con la familia y nada más”, explica.

De challa a albahaca y más recuerdos

Raúl Pantoja Añazgo, más conocido como “El Pantojita”, lustrabotas desde hace más de 40 años en la plaza Luis de Fuentes y Vargas, cuenta que desde que nació este día siempre se lo nombró como martes de ch’alla y, si bien admite que es una nominación venida del norte, no la cambia porque esa es su verdadera nominación.

“Como chapaco que soy, en los diferentes mercados y lugares, y con todo respeto entiendo que este nombre viene del norte, pero quien cambió el nombre no hace muchos años fue bajo la primera gestión del alcalde Oscar Montes, cuando el concejal Juan Flores, decidió llamarlo Martes de Albahaca para diferenciarse de las costumbres del norte, pero es lo mismo, sigue siendo la ch´alla, aunque haya tarijeños que se molesten, yo me quedo con el martes de ch´alla”, afirmó.

En años normales en los mercados se vive gran fiesta, cada sector contrataba el grupo musical de su preferencia o una orquesta para celebrar la fiesta por ejemplo las cafeteras, las comideras, las verduleras, las fruteras etc., tenían su propia fiesta. Antes se adornaba con tallo de maíz, albahacas, rosas pascuas y flores, pero en los últimos años se sumó la mixtura, serpentina y la cerveza.

La costumbre y su llegada

De acuerdo al sociólogo David Quispe “Se trata de un acto espiritual que se materializa fundamentalmente en la ofrenda de la bebida, de la comida, de la música a la Pachamama (…) un tiempo de agradecimiento a la Madre Tierra”.

Esta costumbre es de origen rural aymara, pero supo trasladarse a los nueve departamentos y en la actualidad puede asegurarse que es una tradición infaltable en el valle, oriente y chaco boliviano.

Una de las razones lógicas de su expansión es la migración de gente que práctica esta tradición y la enraíza en sus futuras generaciones, Sin embargo, para Quispe esta costumbre debe ser solo concebida desde la perspectiva andina.

El martes de ch’alla, que en Tarija tomó no hace mucho el denominativo “de albahaca”, desde siempre se celebraba con todo el entusiasmo de la población, el mercado Campesino se convertía en un espacio lleno de colores y el Central de música, ritmo y humo aromático propio de este día.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 69316133

  • #Martes de Albahaca
  • #Carnaval
  • #Martes de Challa
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Mujeres en peligro, lo que esconden las calles "limpias" de Tarija (Video)
    • 2
      Fallece Apolinar Choque, gerente del SIN Tarija
    • 3
      Dos personas mueren al intentar cruzar el río en Chaguaya -Tarija
    • 4
      Liberan a sujeto aprehendido por caso de violación infantil en Tarija
    • 5
      Hallan el cadáver de una mujer en un mismo lugar donde enterraron a otras dos en el Trópico
    • 1
      Tarija empieza marzo con 83 nuevos casos Covid-19
    • 2
      Fallece Apolinar Choque, gerente del SIN Tarija
    • 3
      Ministerio de Trabajo amplía horario continuo hasta el 31 de marzo
    • 4
      Los tarijeños en Always Redy modelo 2021
    • 5
      ¿Quién debe ser el juvenil titular de Real Tomayapo?

Noticias Relacionadas
Carnaval: 157 accidentes de tránsito en 3 días
Carnaval: 157 accidentes de tránsito en 3 días
Carnaval: 157 accidentes de tránsito en 3 días
  • Nacional
  • 17/02/2021
Carnaval y Covid: De la serpentina y mixtura al barbijo y alcohol en gel
Carnaval y Covid: De la serpentina y mixtura al barbijo y alcohol en gel
Carnaval y Covid: De la serpentina y mixtura al barbijo y alcohol en gel
  • Nacional
  • 14/02/2021
La esencia del carnaval de  antaño, recuerdos inolvidables
La esencia del carnaval de antaño, recuerdos inolvidables
La esencia del carnaval de antaño, recuerdos inolvidables
  • Reportajes
  • 13/02/2021
Suscríbete

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2020 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS