Expertos piden endurecer las medidas de bioseguridad
Crece la tasa de letalidad del Covid en el rebrote en Tarija
Tarija mantiene la tasa de letalidad más baja del país, pero en lo que va de 2021 es de 2,89% frente al 2,47% con que se cerró el 2020. Advierten mayor virulencia de la enfermedad, analizan nuevas cepas



Tarija se mantiene con la tasa de letalidad más baja del país, sin embargo, la tasa va creciendo paulatinamente en este 2021 coincidiendo con el rebrote o segunda ola de la pandemia. Una situación que aunque mantiene a Tarija como el departamento con menos índice de letalidad, empieza a preocupar en diferentes frentes.
En 2020 se detectaron 17.222 casos positivos desde marzo hasta el 31 de diciembre, de los cuales fallecieron 426 personas por lo que la tasa de letalidad se quedó en 2,47%. En lo que va de 2021 se han detectado ya 2.830 casos positivos y han fallecido 82 personas, lo que eleva la tasa de letalidad a 2,89%. La tasa está lejos de la que se registra a nivel nacional, por encima del 6% y que está entre las peores a nivel internacional, justificado por el bajo nivel de testeo.
Y es que los datos en el país siguen siendo controvertidos, según reconocen los expertos a nivel nacional, y chirrían con los datos registrados en el Servicio de Registro Cívico, donde se estima entre un 40 y un 50% más de las muertes por Covid registradas oficialmente, pero que se escapan del registro oficial al no contar con un test positivo que confirme la enfermedad.
Por lo general se acepta que el nivel de testeo es bajo a nivel nacional, lo que ha sido observado por la Organización Mundial de la Salud, que recomienda aumentar las pruebas para garantizar la detección precoz y los rápidos aislamientos cortando la cadena de contagios. En Tarija se implementó la técnica con pruebas rápidas durante la primera ola, lo que contuvo la letalidad aunque sinceró el número de contagios.
Letalidad En lo que va de 2021 la tasa de letalidad es de 2,89% frente al 2,47% con que se cerró el 2020
En esta segunda ola, el número de test realizados desde el 1 de enero es de 6.714 según los reportes del Sedes, de los que 2.830 han sido positivos, dando una tasa de positividad del 42,15%, que es extraordinariamente alto para los estándares que maneja la OMS, sobre el 10% recomendado, pero que se acomoda a las posibilidades económicas de aplicación de test.
Por otro lado, la tasa de positividad actual es más fiable al computarse solo pruebas PCR y test de antígenos, con fiabilidad superior al 85%.
El debate de las cepas
A nivel internacional se han identificado una serie de nuevas cepas de Covid-19 que poseen características diferentes a la original y que tienen que ver con la consolidación de mutaciones que el virus va generando a medida que los contagios se extienden. Tanto la británica, que es la más conocida, como la Amazónica, que es la más cercana, tienen características de una mayor agresividad, lo que lleva a mayores atenciones hospitalarias y por ende, más decesos. En Bolivia no se ha dado información sobre la cepa responsable de los contagios, pero las UTIS han colapsado a principios de año salvo en Tarija, donde todavía hay camas disponibles.
La evolución en datos
El reporte epidemiológico del Sedes Tarija correspondiente sábado 13 de febrero incrementó 61 nuevos casos positivos, cinco pacientes recuperados y dos nuevos decesos en todo el departamento de Tarija, lo que eleva los totales a 19.966 contagios registrados desde el mes de marzo, de los que quedan activos 2.818.
En total han fallecido 508 personas en Tarija desde el inicio de la pandemia siendo Cercado el municipio que más decesos registra, con 280, seguido de Yacuiba con 113, Bermejo con 48 y Villa Montes con 46. Además, en San Lorenzo han fallecido a causa del Covid seis personas y en Caraparí 5. En el resto de municipios: Uriondo, Yunchará, El Puente, Entre Ríos y Padcaya, se han registrado dos decesos en cada uno.
El resto, es decir, 16.640 personas han logrado superar la enfermedad y cuentan como recuperados, aunque no todos están en disposición de poder donar su plasma para ayudar a otros a luchar con la enfermedad.