Varios sectores se verán afectados por la suspensión de la festividad
Antes de la pandemia, Jueves de Comadres solía mover Bs 10,5 MM en Tarija
En la Entrada de Comadres, hasta el 2020, participaban alrededor de 10 mil mujeres que desfilaban con sus tradicionales canastas. Este año, todas las actividades que generen aglomeración fueron suspendidas



El Jueves de Comadres en la ciudad de Tarija será diferente este año por las medidas de restricción emitidas desde el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) de Tarija. Por el Covid-19 se suspendió toda actividad que genere aglomeración de personas.
Por esto, varios sectores y rubros que generaban grandes movimientos económicos se verán afectados, como el sector textil y artesanos que elaboran canastas, panaderas e incluso los gremiales que ofrecían accesorios e insumos que se utilizan durante la festividad de comadres.
Durante la Entrada de Comadres el 2020, el exalcalde Rodrigo Paz destacó la participación de 10 mil comadres, cada una de ellas realizaba un gasto estimativo en sus trajes, accesorios y tortas de comadres de unos 1.050 bolivianos, lo que, sumado al total de participantes en esta actividad, generaba un movimiento económico de 10.500.000 bolivianos.
La inversión de las comadres
Para que una comadre luzca radiante durante la Entrada de Comadres que se realizaba año tras año en la ciudad de Tarija, invertía alrededor de 1.050 bolivianos cada una, para el tradicional traje de la chapaca, sumado a los accesorios, maquillaje, ojotas, sombrero y otros detalles.
Según la representante de las comadres Bandeñitas de Liliana Poita, Liliana Fernández, cada año se sumaban más comadres para participan en la tradicional Entrada de Comadres, y el movimiento económico es alto, sobre todo cuando estos recursos son destinados a rubros textiles y productores locales.
“Alrededor de 250, cada año se integran más comadres en mi grupo y cada año que participamos cambiamos todos los accesorios, toda la vestimenta, lo único que no cambiamos es el color del sombrero, las ojotas y la enagua, lo demás cambiamos, pollera, manta, blusa, joyas, cintas, la flor, nosotras nos confeccionamos la ropa y con todos los accesorios es alrededor de mil bolivianos por cada comadre”, indicó.
Fernández explicó que se trataba de mostrar diferentes temáticas, es así que algunos años las comadres desfilan con tortas, otros con cajas y otros elementos. La canasta de comadres tiene un costo “extra”, que mínimo cuesta unos 50 bolivianos.
“La situación económica nos afectó a todos, en lo particular, estoy de acuerdo con las determinaciones del COED, seguimos en pandemia, mucha gente y parte de mi grupo también se quedó sin una fuente de trabajo, algunas comadres han perdido familiares, son situaciones muy difíciles y es de mucha comprensión por lo que estamos atravesando”, indicó.
La cadena de trabajo que se genera en comadres es extensa, Fernández expuso que inclusive las personas que enseñan la coreografía a las comadres se ven afectadas económicamente por la suspensión de actividades, también los que alquilan equipos de sonidos o locales.
Sin embargo, la tradición de las comadres será expresada por un grupo de unas diez comadres de esta agrupación que fue invitada al Festichela 2021 que será transmitido de manera virtual.
Continúan las ventas
Aunque no se realizará la feria de tortas de comadres en el Parque Temático este año, varios comerciantes instalaron sus puestos de venta en las puertas de sus domicilios y en los puestos de mercados públicos.
Inclusive se evidenció que en las redes sociales se comercializan las tortas de comadres a domicilio, con costos que oscilan desde los 30 a 100 bolivianos la canasta.
“Poco a poco, pero se está vendiendo, el jueves estaremos desde las 06.00 horas, hay canastas desde 35 a 90 bolivianos, en los puestos podemos vender, pero la persona que adquiera tiene que llevársela y hacer comadre en otro lugar”, dijo la señora Ana Daza.
Alcaldía
En unos 15 días la Alcaldía dará a conocer el movimiento económico generado en el Carnaval 2021
En 2020 el flujo fue de $us 50 MM
Según datos del Ministerio de Cultura y Turismo, el Carnaval en Bolivia el 2020 generó un movimiento económico de 50 millones de dólares siendo el departamento que cuenta con mayor flujo económico, Oruro con 35 millones de dólares.
El exdirector de Turismo y Cultura, Uvaldo Romero, expuso que comadres y compadres generó en Tarija entre 5 y 10 millones de dólares de movimiento económico entre festejos, servicios de gastronomía y otros.