Las universidades siguen ofreciendo las carreras que tienen un mercado laboral saturado
Oferta académica en Tarija y su lenta adaptación a la pandemia
Según un estudio, los nuevos trabajos que se crearán en 2025 estarán en su mayoría relacionados con el Big Data, Cloud Computing y el comercio electrónico, así como la inteligencia artificial



La pandemia del virus SARS-CoV-2, que causa el coronavirus (Covid-19), ha dejado al descubierto la necesidad de conocer y entender nuevas aplicaciones y tecnologías que ayuden a mantener el movimiento en las empresas que generan economía en el país. Aunque no en todas.
La cuarentena obligó a las empresas a implementar el teletrabajo. Algunos trabajadores, los más jóvenes, sobre todo, ya tenían conocimiento base sobre aquello, pues la internet y las redes sociales ofrecen sin fin de recursos. Otros han tenido que adaptarse en el camino, a la fuerza. Otros han perdido su empleo por falta de ese conocimiento.
Un estudio realizado por el Foro Económico Mundial (WEF) augura la desaparición de 85 millones de puestos de trabajo en los próximos cinco años, pero en cambio, en ese mismo lapso, proyecta que la revolución tecnológica abra espacio a 97 millones de nuevos empleos, en sectores ligados directamente con la innovación tecnológica.
Los nuevos trabajos que se crearán en 2025 estarán en su mayoría relacionados con el Big Data, Cloud Computing y el comercio electrónico, así como la inteligencia artificial, el desarrollo y manejo de robots y los algoritmos.
Asimismo, el informe señala que habrá un aumento de la demanda de trabajadores que puedan ocupar puestos relacionadas con la economía ecológica y nuevas funciones de la ingeniería y el desarrollo de productos.
Entonces surge la duda, ¿las universidades se están preparando para formar a profesionales en estos nuevos rubros ligados a la innovación tecnológica?.
En un repaso por los portales web de las tres universidades más conocidas de Tarija se puede observar que las privadas, sobre todo, tienen un par de nuevas carreras, acorde a la actual realidad, que tratan de adaptarse a futuras necesidades. La universidad estatal, según dirigentes estudiantiles, se estancó.
Pero, pese a que las casas de estudios superiores tratan de ofrecer una opción académica, al momento de elegir, los estudiantes optan por las tradicionales, como Derecho, Ingeniería Civil o Psicología.
La oferta académica
Marketing y Medio Digitales e Ingeniería Biomédica son las nuevas carreras que ofrece la Universidad Católica Boliviana (UCB) en Tarija. “El ingeniero biomédico puede desempeñarse como diseñador de nuevos equipos biomédicos, consultor en la gestión de tecnologías biomédicas, gerente, asesor técnico o ingeniero de proyectos en la modernización del equipamiento tecnológico de hospitales, investigador y empresario”, explica en su web sobre el campo laboral.
Mientras que la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS) ofrece las tradicionales carreras como Derecho, Administración de Empresas, Contaduría Pública, Ciencias de la Comunicación. La Facultad de Ingeniería es la que ofrece otro tipo de alternativa, como Ingeniería en Gestión Ambiental o Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones.
La Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) no ha renovado su oferta académica. Mantiene las carreras ya saturadas en el mercado laboral como Administración de Empresas, Psicología, Derecho, Contaduría Pública u Odontología. Aunque hay carreras que cada vez captan más estudiantes, como Ingeniería Petrolera o Ingeniería de Recursos Hídricos.
“Probablemente, el más grande desafío para el sistema universitario boliviano será el de reorganizar conceptos, perfiles académicos e infraestructuras y adaptarlos al nuevo tiempo. La pandemia resulta uno de los más grandes golpes al sistema educativo tradicional y, como en todo cambio radical, sobrevivirán o tendrán éxito quienes mejor se adapten”, advirtió al diario Los Tiempos, Ángel Silva, exdirector académico de la Universidad San Marcos, de La Paz, y actual docente en la Universidad Tecnológica Privada.
Para Cristian, un joven ingeniero de sistemas que se ha adaptado a la situación en base a tutoriales por internet, la universidad estatal requiere “renovar su mentalidad” para adaptarse a los requerimientos que impuso la pandemia del Covid.
“Yo he aprendido más en YouTube que en la universidad. Porque la actualización en la universidad es lenta, demasiado, y eso es frustrante, porque salimos al mercado laboral con un conocimiento básico y no avanzado. Los cimientos de la universidad pública, que son los docentes, deben estar más actualizados”, recalcó.
CUB: La malla curricular en la “U” es de hace 20 años
El vicepresidente de la Confederación Universitaria Boliviana (CUB), Roberto León comentó que desde gestiones pasadas se viene solicitando a la UAJMS la implementación de nuevas carreras, novedosas, que son requeridas en el mercado laboral del país.
“En Tarija no se actualizó nada y por eso el nivel de aceptación en bajo. Los estudiantes prefieren irse a universidades privadas a otros departamentos donde les ofrecen carreras acordes a la realidad económica y laboral del país”, indicó.
Como ejemplo, el dirigente mencionó que la universidad estatal de Tarija solo ofrece 34 carreras, mientras que en otras casas de estudios superiores sobrepasan las 60 carreras ofertadas.
“Lo que estamos haciendo es saturar el mercado con las mismas carreras”, dijo León. A tiempo de recalcar que una opción fue cerrar, por un tiempo, aquellas carreras que tienen excesivo número de egresados y titulados cada año, como Derecho, para dar prioridad a otras que son requeridas en la región, como Ingeniería Petrolera.
“Pero se quiso hacer lo contrario, se quiso cerrar la carrera de Petroquímica, porque no había muchos estudiantes que querían cursar esa carrera”, lamentó.
Para el dirigente de la CUB esta situación va en desmedro de la economía regional, porque mientras la universidad no promueva profesionales en los nuevos rubros que ahora requieren las empresas, por la pandemia, éstas buscarán esos nuevos perfiles en otros departamentos.
“La universidad recién está actualizando su malla curricular, porque usaba la que tenía desde hace 10 o 20 años. Cuando las carreras tecnológicas requieren una actualización constante”, advirtió.
Carreras comunes y profesionales desempleados
Mientras las universidades sigan titulando profesionales en carreras tradicionales, que tienen un mercado laboral saturado, el número de titulados desempleados seguirá creciendo.
Según advirtió Richar Rivera, presidente de la Federación Departamental de Profesionales de Tarija (FDPT), el 50 por ciento de los profesionales en el departamento no tienen empleo y los nuevos titulados tardan entre 16 y 20 meses para acceder a un trabajo, que muchas veces no es bien remunerado. Una situación que empeoró con la pandemia.