El proyecto a diseño final para cambiar la cañería se concluyó hace tres años
Por deterioro de tubería, el 50% del agua para la vid se pierde en Tarija
A través de un Voto Resolutivo, los regantes se declararon en emergencia y dan plazo hasta febrero para que el Gobernador se pronuncie sobre el proyecto de restitución de la tubería del sistema de riego



La Asociación de Regantes del Proyecto Múltiple San Jacinto alerta que por el desgaste de la tubería del sistema de riego se pierde hasta el 50 por ciento del agua, situación que afecta la producción agrícola y de vid de más de 1.500 familias del municipio de Cercado y Uriondo.
El proyecto para cambiar la tubería del sistema de riego de San Jacinto inicialmente costaba 270 millones de bolivianos, pero en octubre de 2019 el Gobernador, Adrián Oliva, se comprometió a ejecutar ese proyecto por contratación directa con una inversión de 133 millones de bolivianos en un plazo de cinco años (2020-2024), sin embargo, según los regantes, no se “puso ni un metro” de tubería y el proyecto estaría en “punto cero”.
Es así que a través de un Voto Resolutivo, los regantes se declararon en emergencia y dan un plazo hasta febrero para que el Gobernador se pronuncie sobre el proyecto de restitución de la tubería del sistema de riego del Proyecto Múltiple San Jacinto, ya que se tienen 20 millones de bolivianos en el presupuesto departamental para esa obra.
Según el reporte de aforo emitido en octubre de 2020, la actual tubería de acero al carbono instalada hace 30 años para transportar 1.700 litros de agua por segundo, ahora solo lleva 900 litros por segundo y se pierden en el trayecto alrededor de 800 litros.
Milton Gudiño, presidente de la Asociación de Regantes del Proyecto Múltiple San Jacinto, indicó que desde hace ocho años reclaman por el cambio de la tubería y cada año que pasa ven reducida la cantidad de agua para irrigar las hectáreas de cultivos.
“Estamos por la mitad del agua que cada año aprovechábamos, regamos menos que hace 5 a 7 años atrás. Si teníamos dos mil hectáreas regando ahora tenemos que hacer alcanzar 900 litros segundo para regar la misma cantidad de hectáreas en producción”.
Agregó que por esa situación la producción cayó en un 50 por ciento y ahora solo “están tratando de salvar las uvas para que no se sequen”, porque en la época de estiaje que va desde agosto a noviembre, los campesinos atraviesan serios problemas por falta de agua.
Gudiño señaló que el proyecto a diseño final para reemplazar el ducto en unos 20 kilómetros, desde la represa hasta Santa Ana la Vieja, cruce al Valle de Concepción, fue concluido hace tres años, pero hasta ahora no se logró ningún avance, pese a los compromisos de las autoridades.
“El Voto Resolutivo del 15 de enero es de conocimiento del Gobernador, del gerente de San Jacinto y la Asamblea Legislativa Departamental. En caso de no tener atención hasta febrero, no descartamos iniciar movilizaciones”, afirmó el dirigente. Dijo que por falta de agua, los regantes tuvieron enfrentamientos que dejaron heridos porque hay desesperación al no acceder a riego para sus cultivos.
Gudiño lamentó que los recursos económicos programados en el POA de la Gobernación la gestión 2020, solo están en papales. “Nos decían que ya los subían al Sicoes, prácticamente se han hecho la burla de la familia regante y cada que hay conflictos cambian de gerente”, precisó.
Según se reportó la gestión pasada desde la Gerencia de San Jacinto, se tenía previsto colocar la nueva tubería en paralelo a la actual, en una primera fase, en seis kilómetros desde la Hidroeléctrica hasta El Portillo. Con la reposición de la tubería se proyectaba transportar 2.300 litros de agua por segundo para dotar a los regantes un total de 3.200 litros por segundo al concluir el proyecto.
El País buscó contactarse con el gerente interino del Proyecto Múltiple San Jacinto, Raúl Humberto Guzmán para conocer los detalles del proyecto, pero no atendió las llamadas.
Cada regante de San Jacinto paga Bs 0,20 por cubo de agua
El presidente de la Asociación de Regantes del Proyecto Múltiple San Jacinto, Milton Gudiño, indicó que cada regante paga 0,20 centavos de bolivianos por 140 cubos de agua que permite irrigar una hectárea, por tanto, exigen atención para solucionar el problema que atraviesan por falta de agua.
“El pago por cubo de agua es parte de un acuerdo de hace años, aunque hay algunos regantes morosos no pasan de un año, casi todos están al día con sus cuotas y con esa plata ha trabajado la gerencia de San Jacinto”, comentó.
Actualmente 1.500 familias de 13 comunidades usan agua del embalse de San Jacinto para regar los cultivos de vid, papa, maíz, flores, hortalizas y otros.