Algunos prestatarios aseguran que no hay liquidez para pagar los créditos
Para acceder a periodo de gracia, bancos piden amortizar deudas en Tarija
La crisis, a consecuencia de la Covid-19 y el confinamiento, frenó el movimiento económico en varios rubros y personas particulares que sacaron un crédito para diferentes objetivos



Según los testimonios de prestatarios, el “periodo de gracia” de cuatro meses para el refinanciamiento o reprogramación de créditos, cuyas cuotas fueron diferidas en el marco del Decreto Supremo Nº 4409, solo beneficiaría a las personas que amorticen sus deudas acumuladas en la gestión pasada.
Prestatarios no son “beneficiarios”
Aunque algunas personas encontraron los mecanismos de generar recursos económicos durante la pandemia, con el fin de cancelar sus deudas pendientes con las entidades financieras, muchos no tuvieron esta posibilidad y se encuentran “con la soga en el cuello” para cancelar sus créditos adquiridos.
Con un pequeño emprendimiento en el rubro de alimentos procesados, Marisel contó que, en busca de asesoramiento financiero en su familia, optó por no reprogramar sus créditos debido a que, a final de cuentas, terminaría pagando más dinero en sus intereses y no así al capital del préstamo que le otorgó una entidad financiera.
“Me asesoré porque no entendía muy bien lo que mi asesor de crédito me explicaba, a final de cuentas no me convenía diferir mi crédito, así que opté por buscar cómo ganar más dinero durante la pandemia, en mi caso elegí el servicio a domicilio de mis productos y logré generar lo necesario para pagar las cuotas mensuales”, narró.
Lea también: Gobierno establece periodo de gracia para créditos diferidos que accedan a refinanciamiento o reprogramación
En el caso de Jorge (nombre ficticio), se contactó con su asesor en busca de ser beneficiado con el “periodo de gracia” y la respuesta fue que, para aplicar a esto, primero debía cancelar los meses que fueron diferidos en primera instancia, es decir, las cuotas acumuladas en el 2020.
“Tendría que pagar todos los intereses de esos meses para ser beneficiado con el periodo de gracia en los próximos cuatro meses. En mi caso, son como 5 mil bolivianos de todas las cuotas, este monto debo cancelar para ser beneficiado. Es imposible, por lo tanto, los bancos lo que te dicen es que lo más conveniente es pagar las cuotas diferidas y desde este mes pagar el total, interés y capital”, explicó.
Otro prestatario, que prefirió mantener su identidad en reserva por temor a recibir reclamos por su agente de crédito, lamentó que las entidades financieras “pongan la soga al cuello” a los usuarios con el fin de generar liquidez, cobrando primero los intereses antes que el capital.
“Desde septiembre a la fecha me llaman constantemente para que vaya a pagar mi crédito, en mi caso no puedo hacerlo por motivos personales y de salud, lo que me mantuvo en casa y sin generar ni un peso en mi negocio. Personalmente me parece que el Estado está más a favor de las entidades financieras que el usuario en sí”, dijo.
Instrucción de la ASFI
La Autoridad del Sistema Financiero (ASFI) instruyó a los bancos que se proceda a establecer un “periodo de gracia" de al menos cuatro meses, tiempo en el cual los prestatarios sólo pagarán los intereses y no así la amortización de capital.
La viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza, refirió que esta decisión se tomó después de conversaciones con sectores económicos que advirtieron la necesidad de realizar un pago “mínimo”
En la circular se aclara que el periodo de "gracia" no debe perjudicar a que se pueda acordar un plazo mayor en función a la evaluación individual de cada caso y sin requerir garantías adicionales en la operación original.
Pagos
El período de gracia consiste en aplazar el pago de la primera cuota del dividendo hipotecario de acuerdo a lo que establezcan las partes
Economista recomienda “negociar opciones”
Para el analista, Luis Fernando Romero, el prestatario debe negociar las opciones y buscar pagar sus créditos antes de refinanciar o reprogramar sus créditos, ya que, si bien las normativas están dictadas a favor de los prestatarios, no se están “colmando las expectativas de la gente”.
“La reprogramación debe ser la última opción del prestatario. En todo caso, cada cliente debe ir pagando de manera normal porque puede entrar a un sistema en el que puede subir su calificación de riesgo y a futuro no podrá acceder a créditos”, indicó.