La muestra se realizará el 13 de diciembre
Vendimia Chaqueña 2020 reunirá a 60 productores de vid
En la región del Chaco hay más de 125 hectáreas de vid, de las cuales 70 están en producción. Se proyecta como motor económico



Desde la plaza 12 de Agosto en Yacuiba, la Asociación de Viticultores del Gran Chaco (Asovit), realizó el lanzamiento de la 9ª Vendimia Chaqueña 2020 a desarrollarse el domingo 13 de diciembre a partir de las 08.00 horas en la Cancha Santa Candelaria. La muestra prevé congregar a más de 60 productores de la región con el apoyo del Gobierno Municipal y Regional.
Fabio Quispe, presidente de Asovit, agradeció el apoyo de las diferentes instituciones con el sector y afirmó que los viticultores mueven alrededor de 20 millones de bolivianos al año, inversión que genera fuente de empleos, a lo que se suma la inversión para mejorar la calidad de la vid.
“Que importante es recibir el respaldo y apoyo de las instituciones porque el trabajo de la viticultura es un poco costoso, una hectárea de vid cuesta alrededor de 25 mil dólares y por año se invierte alrededor de 35 a 40 mil bolivianos para producir”.
Por su parte, Ramiro Vallejos, alcalde de Yacuiba, afirmó que desde el Gobierno Municipal se viene trabajando no solo en el fomento de la producción de vid, sino también en la transformación, ya que los cultivos tienden a crecer. Es así que sólo en un año se incorporó más de 20 hectáreas.
“Apoyemos a esta actividad que es la principal vitrina comercial para mostrar y comercializar este producto estrella de la Región (…)”, apuntó. Tras señalar que durante la gestión pese a las dificultades por la pandemia se logró realizar talleres de poda, fertilización de la vida, fisiología de la vid, análisis del suelo, de práctica y empaque de la uva para lograr una mejor presentación en el mercado.
A su vez, Gonzalo Herbas, responsable de Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) Chaco, destacó la vocación agropecuaria del Chaco es así que entre las alternativas de los últimos años fue la producción de uva de mesa, que inició de manera tradicional hasta llegar a consolidarse una plataforma vitícola liderada por el Gobierno Regional y Municipal, además del apoyo de tecnológico, capacitación e investigación de otras instituciones.
“Un año más que damos fe al trabajo sacrificado que realiza cada uno de los productores de esta Asociación, mostrando resultados muy satisfactorios, que han sido trabajados con muchos inconvenientes de orden climatológicos, económicos y otros factores”, agregó.