Creció el comercio informal en las calles y espacios públicos de la ciudad
Vecinos señalan que Parque Bolívar en Tarija ya parece un mercado
Pese a los intentos de la Alcaldía por reubicar a los comerciantes que ocupan las calles, estos se rehúsan a vender en otros lugares y vuelven a los espacios de los que son removidos



Uno de los espacios favoritos de las familias es el Parque Bolívar, más ahora que tiene una mejor iluminación y es “más seguro”. Sin embargo, en las últimas semanas, sus espacios se llenaron de vendedores informales y los vecinos afirmaron que prácticamente ya se asemeja a “un mercado”.
Vecinos molestos
Los vecinos del barrio La Pampa se encuentran “molestos y cansados” ante la actitud que tomaron los vendedores que insisten en instalarse en el Parque Bolívar, debido a la gran cantidad de basura que se deja en el sector. Además, no existen condiciones ni de bioseguridad o de infraestructura para este tipo de actividades.
El presidente del barrio La Pampa, Efraín Subia, declaró que, durante las últimas semanas, de lunes a domingos, la actividad comercial en el Parque Bolívar inicia aproximadamente a las 16.00 horas y culmina alrededor de las 22.00 horas.

“Cansados” de la situación, enviaron las notas correspondientes a la Alcaldía de Tarija solicitando al alcalde, Alfonso Lema, que brinde una solución al problema que atraviesan en el barrio.
“Lamentablemente como ciudadanía o vecinos no tenemos la opción de siquiera sentarnos en una banca de este paseo urbano, un lugar de esparcimiento familiar, no tan solo de los vecinos del barrio La Pampa sino de toda la población. Hubo respuesta rápida de la Alcaldía, porque el miércoles pasado ya estuvo personal de la Guardia e Intendencia Municipal hasta más o menos las 21.00 horas”, dijo.
Con estas acciones, los comerciantes ya no se asentaron los días posteriores, pero llegado el fin de semana, con la feria tradicional de Fátima que se lleva a cabo en las calles Oruro, Potosí y Bolívar los sábados, nuevamente se asentaron los comerciantes en predios del Parque Bolívar.
Los vecinos reclamaron que no hay ningún respeto al ornato público, a las bancas de madera que son utilizadas para asentar la mercadería, inclusive trasladan piedras que están dañando el material del suelo de este espacio recreacional.
“La Intendenta Municipal me dijo que les ofrecieron otro lugar para vender que no sean parques o plazas, pero lamentablemente los comerciantes se enceguecen en quedarse en el Parque Bolívar; a las 21.00 horas no hay campo para nada, está mismo nivel que las ferias del mercado Campesino o la que se realiza los sábados en esta misma zona”, reprochó Subia.
Sobre el tema, la intendente Municipal, Rosa Mendoza, explicó que en reiteradas oportunidades se retiró a los comerciantes de este espacio y recordó la prohibición en el desarrollo de actividades comerciales y otros, en bienes municipales de dominio público, sin contar con la autorización del Gobierno Municipal.
“Durante anteriores operativos hemos retirado incluso carpas, objetos que dejan los comerciantes para sus lugares de venta; vamos a seguir saliendo a las calles porque es la única manera de hacer cumplir la normativa”, recalcó.
La venta masiva de productos de contrabando
En diferentes ferias y mercados de la ciudad, además de los comerciantes informales, se evidencia la venta de productos de contrabando de manera indiscriminada y sin control. El sábado, El País evidenció en la feria del barrio Fátima y el Parque Bolívar, que, por la época navideña, ya inició la venta de panetones, budines y otros productos de industria argentina a precios económicos.
Al respecto, el director interino del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Valentín Trigo, explicó que, por las fiestas de fin de año, época en la que se incrementa la venta de productos como bebidas y alimentos, elaboran una estrategia para frenar el contrabando y evitar riesgos en la salud de la población.
“Vamos a intensificar mucho más ahora, los controles, en esta época de fin de año, nos indicaron que las fronteras se van a reabrir y por ende seguramente se va a incrementar este flagelo que hace un daño a la salud y a la economía de nuestras empresas legalmente establecidas. No queremos dar aún la estrategia para que no se filtre información”, expuso.