Se proyecta ampliar los cultivos de viñas a 150 hectáreas en 2021
Vendimia suma Bs 20 MM a la economía del Chaco
Este año la producción de uva de mesa superará las 30 mil cajas, que se comercializa en el mercado nacional a 200 bolivianos la caja de 20 kilos. El principal mercado es Santa Cruz, La Paz y Cochabamba



Con 100 mil hectáreas en producción para el 2021, la viticultura aporta a la economía regional del Gran Chaco más de 20 millones de bolivianos. La cadena de producción de la uva genera empleo desde el cultivo, poda, cosecha y comercialización de la fruta en el mercado local y nacional. La Vendimia 2020 del Chaco inició el 23 de octubre y se extiende hasta mediados de diciembre.
Los cultivos de uva en la Región del Chaco, abarcan desde Yacuiba hasta Palmar Grande, toda la franja de la carretera hacia Villa Montes, la serranía al pie de monte y la llanura chaqueña, entre las variedades más representativas esta la Italia, Cardinal, Victoria, Centenial; Matilde, la moscatel de Alejandría y moscatel temprana.
Fabio Quispe Rivera, presidente de la Asociación de Viticultores (Asovit) del Chaco, señala que el sector es un importe generador de empleo, por hectárea cultivada se demanda entre 100 a 150 jornales cada temporada, ya que el mantenimiento y cuidado aún es manual, para lo cual se ocupa mano de obra de las comunidades y familias que residen en los alrededores de las viñas.
“Por ejemplo para cuatro hectáreas de cultivos, desde la poda y cosecha, en las temporadas de gran demanda de mano de obra se ocupan 20 personas por día durante mes y medio”, agrega.
Actualmente, el Chaco tiene 125 hectáreas de viñedos, de las cuales 80 hectáreas están en producción y este año se prevé ampliar las plantaciones entre 30 a 50 hectáreas, con lo cual se superará las 150 hectáreas cultivadas en la región.
“La producción gana espacio por que se dispone de tres pisos ecológicos, donde se produce uva, la zona de pie de monte o serranía, zona de transición o intermedia ubicada entre la carretera y unos 10 kilómetros hacia el Este y la zona de la llanura chaqueña donde promete ser de mayor producción ya que la vid sale más temprano. Estamos viendo un adelantamiento de la cosecha de unos 15 a 20 días en relación a las demás zonas”, destaca Quispe.
La Asovit Chaco agrupa a 86 socios, productores que disponen desde media hectárea, la mayoría cultiva una hectárea y los de mayor inversión registran 3 a 4 hectáreas.
Desde 2009 cuando se inició el cultivo de uva en el Chaco con 50 hectáreas, el apoyo del Gobierno Municipal de Yacuiba y la fundación Fautapo, los productores no solo lograron ampliar los cultivos, también se fueron capacitando y recibieron formación técnica. Incluso por lo rentable de la producción en los últimos años chilenos y tarijeños trasladaron su inversión al Chaco.
Proyectos La Asovit Chaco trabaja en la implementación de un centro de empaque y transformación de la uva para garantizar la calidad
“Desde que inició la producción de vid en el Chaco se realizaron capacitación, cada año se tiene entre 10 a 20 talleres y charlas. Sin embargo, este año por la emergencia sanitaria del coronavirus se trabajó de forma virtual para evitar la concentración de gente”, comentó.
A tiempo de destacar que en el empaque y cosecha de la uva, se cumplen todos los protocolos de bioseguridad. “Todas nuestras cajas van con la normativa del Senasag en base a la Resolución 028/2008, por tanto, toda caja de uva debe ir con peso de no mayor de 20 kilos, son cajas nuevas en el caso de madera o cartón y con papel de embalaje e identificadas por su origen y avaladas por nuestra asociación con una certificación”, agrega.
Vendimia 2020
La gestión pasada la producción alcanzó 25 mil cajas de uva de mesa de 20 kilos y la cosecha se hizo entre el 10 de noviembre y diciembre. Este año la Vendimia superará las 30 mil cajas, la uva tempranera del Chaco se cosechará hasta mediados de diciembre. El costo de producción oscila entre 35 a 40 mil bolivianos por campaña, pero con la comercializar a 200 bolivianos la caja de 20 kilos se cubre la hoja de costo.
El presidente de Asovit Chaco da cuenta que por lo rentable de la producción para el 2021 se espera iniciar la cosecha incluso en octubre, para lo cual, se irá adaptando los cultivos. “El año que viene se tratará de adelantar un poco más la poda, para evitar chocar en el mercado con otras zonas productos del país como los valles cruceños que también está sacando uva tempranera”.
Sin embargo, Quiste reconoce que el principal problema que frena la ampliación de cultivos de viñedos en el Chaco es el agua.