Profesionales apuntan a falta de educación vial en los ciudadanos
Ciclovías sin marco normativo para sancionar a infractores en Tarija
Desde que inició la implementación de estas vías, solo aumentaron los reclamos de las personas que circulan en bicicleta debido a que los motorizados no permiten el libre tránsito en las mismas



La implementación de ciclovías en el centro de la ciudad, desató una serie de críticas tanto de personas que promocionan el uso de la bicicleta como de otros que prefieren utilizar un vehículo motorizado; sin embargo, profesionales en urbanismo, apuntaron que aún falta un marco normativo que permita sancionar a las personas que no respetan las ciclovías ya ejecutadas en distintos puntos de la ciudad.
La meta de la Alcaldía de Tarija es llegar a ejecutar 60 kilómetros de ciclovías, pero activistas y profesionales argumentaron que por más cantidad de ciclovías que se tengan, si no se emiten sanciones y un trabajo de educación vial en la población, no obtendrán el resultado deseado.
Profesionales explicaron que aún existen falencias en las formas como se decidió ejecutar las ciclovías en la ciudad, sobre todo cuando existen vías “muy angostas” en el casco viejo o porque muchos de los separadores instalados son destruidos constantemente, lo que supone un gasto “absurdo” cuando no existe instancia que vigile las vías.
Sin sanciones para infractores
Aunque el Concejo Municipal de Tarija promulgó la Ley N°162 del Uso de la Bicicleta en el 2018, la misma no tiene un marco normativo que disponga las sanciones a los infractores que rompan con las disposiciones vigentes, como el estacionar con un motorizado en las ciclovías.
Sobre el tema, el integrante del Colegio de Arquitectos de Tarija especializado en urbanismo, Josip Bacotich, afirmó que la educación vial ciudadana llegará de diferentes formas, con sanciones o con un plan educativo, pero esta última opción es a largo plazo.
El profesional explicó que el diseño de las ciclovías debe ejecutarse de una manera integral identificando puntos troncales, lugares de estacionamiento, descanso, etc., situación que actualmente no se observa en las vías implementadas en la ciudad.
“Tiene que haber un marco normativo que pongan las reglas del juego claras; falta un marco normativo sobre las multas y prohibiciones, debería salir una Ley Municipal que especifique las sanciones, hay cosas en la Ley N° 162 que no están, necesitamos una norma específica y convenios con las instituciones encargadas de dar cumplimiento”, dijo.
En estos casos la instancia encargada de emitir las multas es la Unidad de Tránsito, por lo que según Bacotich, se requiere un convenio entre la Alcaldía y esta institución para tratar exclusivamente el tema de las ciclovías, aclarando los montos, en caso de multas, para cada infracción específica.
“Si se quieren ver resultados inmediatos, si no lo hacen por ser un buen ciudadano, la persona infractora va a hacerlo cuando, por ejemplo, haya estacionado su vehículo en una carnicería en la avenida Belgrano y cuando retorne observe que su vehículo no está ahí porque una grúa se lo llevó y deberá cancelar una multa, ahí nunca más se volverá a estacionar”, expuso.
Plan sin “socialización”
Una de las carencias “más grandes” que tiene el plan implementado por la Alcaldía es la falta de “socialización” según el profesional en urbanismo, lo cual fue evidente por la oposición de vecinos del barrio Fátima en el momento que se ejecutaban las ciclovías en esta zona.
“En ese sentido, este plan podría ser considerado más integral tomando en cuenta un reordenamiento del transporte público, que en este momento no se hizo, pero para la ciudad y los ciclistas es una oportunidad, con todos los problemas que pueda tener”, explicó.
Mes de la “Bicicleta”
Uno de los activistas del grupo los Amigos de la Ciudad de Tarija, José Antonio Montellano, lamentó que a los colectivos que promueven la bicicleta como medio de transporte sostenible, siempre sean tomados como “juguetes que no merecen ser atendidos”.
“Los réditos son en beneficio del usuario, en este caso de las bicicletas, pero en el tema del transporte, ganan los mecánicos, impuestos, importadores de vehículos, etc., tiene que llegar el cambio climático o una pandemia para que se priorice el tema de la bicicleta como medio de transporte prioritario”, argumentó.
Las ciclovías no llenaron las expectativas de los colectivos, afirmó Montellano, ya que la planificación para la implementación de las ciclovías debía ejecutarse años atrás para concretar algo que sea efectivo. Este grupo activista, lanzó la campaña “Septiembre Mes de la Bicicleta” y por la aceptación de la población verá de extenderse a otros meses.
El objetivo es sumar imágenes en las páginas oficial de este grupo en la red social Facebook con la finalidad de fomentar el uso de la bicicleta y expresar las urgentes necesidades que requiere el segundo lugar en la pirámide de una movilidad urbana sostenible, los ciclistas.
Alcaldía repone los separadores
En solo seis cuadras de la avenida Belgrano, se evidenció que al menos 15 separadores de cemento fueron destruidos. La Alcaldía constantemente realiza la reposición de estos objetos que aún son un “obstáculo” para conductores de vehículos motorizados, el último trabajo de reposición se realizó el jueves en la calle Sucre.