El contrabando golpea a las micro y pequeños empresarios del país
Mypes piden capacitación para acceder a plan de digitalización
Al menos 10 mil Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) del país recibirán apoyo para crear sus páginas web, contar con el servicio de georreferenciación y promocionar vía online de sus productos y servicios



La Federación de Micro y Pequeños Empresarios de Tarija (Fedemype) demanda el apoyo de los diferentes niveles de Gobierno para tener una mayor presencia en las ferias productivas digitales y actividades comerciales que se desarrollan a través de medios digitales, ya que por la pandemia del coronavirus el sector redujo al mínimo sus ingresos económicos.
Si bien el 3 de agosto el Gobierno nacional lanzó un plan de digitalización gratuita para beneficiar a 10 mil Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) del país, a través del cual se apoya al sector para crear sus páginas web, contar con el servicio de georreferenciación y promocionar vía online de sus productos y servicios en la plataforma de Google, en Tarija la Fedemype observa que el limitado acceso al servicio de internet y a los medios tecnológicos son las principales dificultades para acceder a ese tipo de planes.
La presidenta de la Fedemype, Nilda Bueno, señala que más del 50 por ciento de los propietarios de emprendimiento productivos del sector no tienen la disponibilidad para acceder a internet ni la destreza para elaborar videos, fotografías, fichas informativas un otro material para mostrar en las redes sociales o ferias digitales. Situación que limita la participación en las iniciativas que se desarrollan a través de los medios digitales.
“Se requiere un tiempo para aprender a usar los medios tecnológicos, muchas veces no todos pueden conectarse cuando nos reunimos por zoom, algunos no participan porque aún tienen los celulares antiguos, además del costo de internet”, expuso.
Si bien la Secretaria de Desarrollo Productivo de la Gobernación hizo conocer a la Fedemype que se prepara un catálogo digital para promocionar vía online los productos y servicios del sector, para lo cual solicitaron información de los emprendimientos productivos, la mayoría no entregó el material porque no disponen de los medios tecnológicos ni la práctica para elaborar un video corto o fotografías.
Acceso Más del 50% de los micro y pequeños empresarios en Tarija no tienen disponibilidad para acceder a internet
Bueno recordó que en la primera experiencia con la Feria Virtual Apícola, organizada por la Alcaldía de Cercado, el evento reunió solo 10 productores porque los demás no lograron hacer llegar su material a tiempo, es decir videos, fotografías y cuentas registradas en redes sociales.
Otra actividad en la que no lograron participar fue la Feria Productiva Virtual del Chaco que se realiza durante el mes de agosto. “Solo cinco personas lograron enviar el material audiovisual y la ficha informativa, por eso se ha reducido la presencia de los microempresarios de Tarija en la muestra del Chaco”.
“Falta entrenamiento para elaborar videos, fotografías y lo que se pide para las ferias virtuales o catálogos. Si bien el plan de digitalizar es una alternativa no va ser fácil porque no todos tienen el conocimiento y por eso no participan”, enfatiza.
Por su parte, María Martínez, coordinadora de Tarija para la emergencia sanitaria ante la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype), refirió que las medidas económicas del Gobierno no benefician a las Mypes, pese a que el sector representa el 80 por ciento del rubro productivo del país.
Recordó que desde hace más de cinco años la principal demanda de la Conamype es frenar el contrabando de ropa usada, de la mercadería china y peruana, por lo tanto, un plan de digitalización como concibe el Gobierno para las Mypes no responde a la crisis económica que atraviesan por la pandemia.
“Está entrando al país trajes de bioseguridad de procedencia china a 60 u 80 bolivianos, para nosotros es imposible competir con esos precios, si bien ahora para la mayoría de nosotros nuestras ventas están siendo por redes sociales, una digitalización como anunció el Gobierno no nos va colaborar”, indicó a tiempo de señalar que los requisitos para acceder a los planes del Gobierno ya sea de promoción o créditos pasan por el registro de Fundempresa y el Número de Identificación Tributaria (NIT) en el Sistema de Impuestos Nacionales, exigencias que la mayoría de los Mypes no tienen, más aún en la actual situación de crisis, en la que se priorizan los recursos económicos.
MYPES EN EMERGENCIA A CAUSA DE LA PANDEMIA
Nilda Bueno
“La gente prioriza los gastos, por tanto, el sector de muebles, ropa, artesanía y productos vitivinícolas vieron disminuidos en sus ingresos, algunos optaron por cambiar de rubro. Por eso tenemos previsto lanzar un plan para comercializar productos en especie de combo de manera que se logre vender los productos poco requeridos”
María Martínez
“La Conamype presentará al nuevo Gobierno, el próximo año, las propuestas que tenemos como sector productivo, ya que en un gobierno transitorio no hay garantía para trabajar en un plan certero. Las Mypes están en colapso porque muchas han cerrado, si antes había cierres, con la pandemia la situación empeoró. No hay ventas”