Cuatro sectores despidieron hasta el 90% de su personal en Tarija
Desde que inició la cuarentena, decenas de personas trataron de presentar sus denuncias ante el Ministerio de Trabajo, por ese motivo inicialmente habilitó un número telefónico para recibir los reclamos y denuncias



Los sectores de transporte, gastronomía, hostelería y construcción son los rubros laborales más afectados por la pandemia del coronavirus en el departamento, se estima que más del 90 por ciento de los empleados fueron alejados de sus fuentes de trabajo. Solo en la primera quincena de julio, la Jefatura del Ministerio de Trabajo en Tarija registra 1.030 personas que acudieron a las oficinas por trámites referidos al pago de finiquitos, sueldos, reportes de planillas, el Formulario de Registro Obligatorio de Empleadores (ROE) y siete denuncias de despidos.
Desde que se reinició la atención en las oficinas, el jefe departamental del Ministerio de Trabajo en Tarija, Javier Cardozo da cuenta que se registran filas en la institución, la mayoría busca asesoramiento para la cancelación de sus salarios y finiquitos, debido a que cerraron las empresas o el lugar donde trabajaban está sin actividad.
Testimonios
Carla Flores trabajaba en un restaurante de la ciudad, por la emergencia sanitaria cerró, pero aún no le pagan su último salario, por lo que recurrió a la Jefatura Regional del Ministerio de Trabajo para que la orienten ya que espera ese ingreso desde mayo. “Era mesera, como todo cerró también nosotros dejamos de trabajar, ahora necesito porque la situación está complicada, tengo una hija que alimentar”, comentó.
Por su parte, Benjamín, trabajaba el sector del transporte, también hacía fila para ser atendido en la Jefatura del Trabajo, porque la persona que lo contrató como chofer no le canceló sus beneficios sociales, comenta. Afirmó que fue chofer más de dos años, pero por el coronavirus dejó esa labor. “Todos necesitamos dinero, tenemos que alimentar a nuestras familias, entendemos que no hay circulación y muchas cosas han cambiado ahora, pero espero que al menos me cancele lo que son los beneficios del trabajador, lo necesitamos”, señaló.
El jefe departamental del Ministerio de Trabajo testifica que los sectores que más están acudiendo al Ministerio son el gastronómico, hotelero y el transporte, ya que despidieron “casi a todo su gente”. Citó como ejemplo, las personas que atendían las oficinas en la Terminal de Buses, choferes de micros y transporte pesado, operadoras de radios taxis y la mayoría de los restaurantes de la ciudad de Tarija.
Es así que el Ministerio de Trabajo actúa como conciliador, en primera instancia convoca a la parte empleadora y obrera para lograr un acuerdo y se pague lo que corresponde por ley, se trata de no llegar a un proceso legal ya que eso causaría más daños al trabajador. “Actualmente, los casos de denuncias de despido tenemos siete, los cuales están en trámite de reincorporación”, agregó.
Recordó que desde que inició la cuarentena, decenas de personas trataron de presentar sus denuncias ante el Ministerio de Trabajo, por ese motivo inicialmente habilitó un número telefónico para recibir los reclamos y desde el 4 de julio que abrieron las oficinas y habilitaron un cuaderno para el registro.
“Estamos muchos de nosotros viviendo en incertidumbre e inseguridad, en Tarija hay una gran cantidad de despidos” Marcelo Romero
Desde la Cámara Hotelera Tarija, que aglutina a 63 establecimientos de hospedaje, reportan que siete cerraron definitivamente, 28 están cerrados temporalmente y 18 están funcionando a medias. Este sector generaba 800 empleos directos y más de 1.500 temporales y terciarizados, pero por la pandemia todos cesaron.
El presidente de la Cámara Hotelera, Daniel Beccar, estima que la pérdida supera los 20 millones de bolivianos y la situación se torna crítica porque las proyecciones para recuperar el flujo de viajeros llevarán unos cinco años aproximadamente, por eso dice que los despidos “son inevitables si las autoridades no hacen nada para subvencionar las planillas”.
“Se debería crear un Prosol Empresarial que evite una catástrofe de empleo, porque si la empresa no tiene dinero para pagar ¿cómo va a pagar?, nosotros no fabricamos el dinero, lo tenemos que ganar mediante la venta de servicios y esas ventas están en 0 desde el 16 de marzo”, afirma.
Por su parte, el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija, Marcelo Romero, indicó que su sector hace frente la crisis desde hace más de cinco años y la pandemia del Covid-19 vino a “rematar” a varios sectores. Es así que, tanto constructores, profesionales, obreros y proveedores de servicios están afectados por la crisis que vive el país y la región.
Cuestionó las iniciativas lanzadas por el Gobierno para la reactivación económica, ya que los créditos blandos y fáciles solo llegaron al 4 por ciento de los empresarios. Romero considera la falta de movimiento económico, el desempleo y la incertidumbre por la situación epidemiológica del departamento pone en emergencia al sector. “Estamos muchos de nosotros viviendo en incertidumbre e inseguridad, en Tarija hay una gran cantidad de despidos”, afirmó.
Trabajo alista estudio sobre el impacto Covid-19
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social informó el 14 de julio que se alista para la siguiente semana un estudio sobre el impacto que ocasionó el coronavirus en las empresas, el cierre de las mismas y el incremento en la tasa de desempleo.
También trabaja en otro estudio que establecerá los sectores laborales que más han sido afectados por la pandemia y de esa forma se adecúen a los mecanismos para acogerse al plan de reactivación de las empresas, que fue lanzado por el Gobierno nacional.
En el caso de las empresas que se cerraron o despidieron a sus trabajadores, el Ministerio de Trabajo evaluará las acciones que se asumirán, pero para ello se hará un análisis caso por caso para verificar si esas determinaciones están enmarcadas en las normas laborales de país.