La tasa de mortalidad en Tarija es de 3,8 por cada 100 mil habitantes
Tarija supera la veintena de fallecidos por Covid-19
Los último cinco decesos de Covid-19 notificados en el departamento de Tarija, tres corresponden a Cercado, uno a Yacuiba y uno a Villa Montes. Con esos casos, suma un total de 22 fallecidos



Tarija superó la veintena de fallecidos por Covid-19 el 2 de julio, fecha en que sumaron cinco decesos, el reporte diario más elevado desde que empezó la emergencia por esta enfermedad pandémica. También, ya no es el último departamento en cuanto refiere a tasa de mortalidad, porque se ubica en séptimo lugar, por encima de La Paz y Potosí. Según los datos del Ministerio de Salud.
Los datos del Servicio Departamental de Salud de Tarija (Sedes) muestran que de los último cinco decesos notificados: tres corresponden a Cercado, uno a Yacuiba y uno a Villa Montes. Con esos casos, suma un total de 22 fallecidos.
Los datos del Ministerio de Salud también mostraban que hasta el 1 de julio Tarija ya no era el departamento con la tasa de mortalidad más baja, pues, llegaba a tres fallecidos por cada 100 mil habitantes, por encima de Potosí (2,2) y de La Paz (2,9). Para el 2 de julio, esa tasa subió más, llegando así a los 3,8. Sin embargo, continúa por debajo de la nacional, que se ubicada en 10,6 fallecidos por cada 100 mil habitantes.
La tasa de mortalidad se refiere a la cantidad de decesos causada por una determinada patología sobre la cantidad de habitantes de un país, departamento o municipio.
El médico y miembro del Comité Científico, Nils Casón, explicó que la mortalidad dentro de Terapia Intensiva en Tarija es del 45,5 por ciento, a tiempo de hacer énfasis en que el común denominador de los decesos era que, las personas en vida, padecían enfermedades de base, principalmente diabetes, obesidad e hipertensión.
En ese sentido, el galeno sostuvo que la persona con esas patologías tiene mayor predisposición a perder la vida si es que la Covid ataca su organismo, por lo cual, recomendó extremar medidas de prevención y consultar lo antes posible a un médico en caso presenta síntomas. No esperar a que pase más tiempo ni automedicarse, porque puede ser tarde para salvarlo.
Hasta el momento, de manera pública se conoce que solo una persona salió con vida de la Sala Terapia Intensiva del Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD), se trata del paciente cero.
Ese nosocomio cuenta 20 camas de Terapia Intensiva exclusiva para Covid y, hasta el 1 de junio, nueve estaban ocupadas. Pero las cifras varían de un día otro, porque pueden fallecer pacientes o ingresar nuevos, según explicó el director del HRSJD, Jorge Morales. Sin embrago, la misión es ampliar la capacidad de ese servicio.
Los últimos días de junio se aceleró la notificación de decesos por Covid-19. Antes el reporte era de un muerto cada 11 días en promedio y, hasta el 24 de junio se tenía un acumulado de ocho óbitos, pero desde ese entonces hasta el 2 de julio, escaló a los 22 muertos a causa de esa enfermedad. Según datos del Sedes.
Desde la administración del Horno Crematorio del Municipio de Cercado, advierten que su capacidad diaria es de tres cuerpos al día, pero de momento no se llegó a rebasar ese límite, como en otras ciudades capitales de Bolivia, que tienen su sistema fúnebre colapsado y los familiares tienen que convivir con los óbitos hasta por cuatro días.
A la fecha, los decesos no solo se dieron en hospitales, sino que se hicieron levantamientos de cadáveres en domicilios, personas que eran sospechosas de Covid-19, otras que tenía patologías de base y luego dieron positivo a la prueba para Covid-19.
Casos Covid
A la fecha Tarija tiene un acumulado de 764 pacientes detectados con Covid-19, la mayor cantidad de detección se dio en junio, pues hasta el 31 de mayo se cerró con 31 pacientes, pero desde ese entonces escaló a los 652 hasta finales de ese mes. La notificación diaria pasó de 25 en promedio a un rango de 50 y 60 en la actualidad.
El testeo rápido también aporta sus primeros resultados, pues de 172 personas que dieron reactivos a esos test, 82 se reconfirmaron mediante la prueba de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR).