Denuncian casos de trata y tráfico durante la cuarentena nacional
El presidente departamental de la Red de Lucha Contra la Trata y Tráfico de Personas, Daniel Siles, informó que en Bermejo se intervino en un caso de tráfico durante la cuarentena, y que por el estado de emergencia sanitaria contra el coronavirus se presentaron varios casos de trata y tráfico...



El presidente departamental de la Red de Lucha Contra la Trata y Tráfico de Personas, Daniel Siles, informó que en Bermejo se intervino en un caso de tráfico durante la cuarentena, y que por el estado de emergencia sanitaria contra el coronavirus se presentaron varios casos de trata y tráfico en la frontera entre Bolivia y Argentina.
“Según el relato que contó el señor, él fue engañado y transportado hasta Argentina. Le habían ofrecido este servicio por un precio hasta una ciudad. Hemos dado con estos datos porque él decidió hacer este hecho público. El dice que una vez cruzaron la frontera le robaron todas las pertenecías, sus documentos de identidad y su dinero. Los gendarmes este tipo de situaciones están sucediendo durante el periodo de la cuarentena. Solo que no hay denuncias”, explicó.
En Tartagal, ciudad fronteriza de Argentina, varias mujeres denunciaron ante la policía que estaban en una situación de trata y tráfico. Las denuncias que se reciben son normalmente de los vecinos que alertan una situación anormal en el barrio. Los grupos contra la trata y tráfico recomiendan a las juntas vecinales crear radares para conocer los movimientos de personas y posibles bares o casas en donde se realice actividad de prostitución.
Víctimas
El 72 por ciento de los casos de trata y tráfico se comenten en contra de mujeres, adolescentes y niñas
“Hemos hecho encuentros con la red de Argentina y se han mostrado casos en los que las víctimas proceden de Tarija. Son de trata y tráfico, pero las autoridades no han tenido la capacidad para encontrar a las víctimas. Menos los casos que están sucediendo durante el tiempo de pandemia, porque en la mayoría de los casos las víctimas no se reconocen como víctimas de explotación sexual. En algunos lugares de expendio de bebidas alcohólicas se pudo verificar casos de proxenetismo y las mujeres que eran explotadas volvieron al lugar de origen”, dijo.
En Santa Cruz durante la última semana de cuarentena, según datos de la Policía, se encontraron bares de juego que operan de manera clandestina además de tener los acondicionamientos interiores para acoger personas que estaban vinculados con una red de trata y tráfico. Siles argumentó que en Tarija no se tienen datos de la cantidad de boliches de este tipo que están en funcionamiento durante la cuarentena, pero se conoce que esta actividad continua a pesar de las denuncias de algunos vecinos.
Migración rural
Otro caso de trata y tráfico que está silenciado y naturalizado, dice, son las adolescentes que migran del campo a la ciudad y trabajan de empleadas domésticas. En algunos casos son obligadas a cumplir más horas de trabajo retraso de salario y violencia psicología. Durante la pandemia, Siles criticó que las autoridades departamentales no realizaron ni una campaña de visibiliación de la problemática para solicitar la colaboración de la población.
La directora de Derechos Humanos (DDHH), Teresa Rojas, indicó que durante la gestión pasada se presentaron 339 denuncias por trata y tráfico en Bolivia en el periodo del último trimestre y entre las denunciantes se encontraban personas que fueron trasladadas y monitoreadas por los tratantes desde Tarija. Los engaños más recurrentes son promesas de trabajos con altos niveles de remuneración económica y condiciones laborales legales. Sin embargo, al llegar a destino se introducen en trabajos de esclavismo y los obligan a pagar una “deuda”.
“El 72 por ciento de las víctimas de trata y tráfico son mujeres. Hemos recibido la información que en la frontera se prosigue con el traslado de personas con promesas de trabajo falsas. Las adolescentes son un blanco fácil para los delincuentes y después las obliga a realizar trabajos sexuales”, señaló.
Bermejo reactiva Red de Lucha Contra la Trata y Tráfico
El presidente departamental de la Red de Lucha Contra la Trata y tráfico de personas, Daniel Siles, indicó que se reactivó la red en Bermejo lo que permite un mayor monitoreo de casos que se presentan en la frontera entre Argentina y Bolivia. Los últimos acontecimientos develaron un grupo de traficantes de cocaína que transportaban la sustancia dentro del organismo de personas a cambio de un monto de dinero en efectivo. Estas personas llevaron la cocaína en cápsulas que ingirieron.
“Según el relato que contó el señor, él fue engañado y transportado hasta Argentina. Le habían ofrecido este servicio por un precio hasta una ciudad. Hemos dado con estos datos porque él decidió hacer este hecho público. El dice que una vez cruzaron la frontera le robaron todas las pertenecías, sus documentos de identidad y su dinero. Los gendarmes este tipo de situaciones están sucediendo durante el periodo de la cuarentena. Solo que no hay denuncias”, explicó.
En Tartagal, ciudad fronteriza de Argentina, varias mujeres denunciaron ante la policía que estaban en una situación de trata y tráfico. Las denuncias que se reciben son normalmente de los vecinos que alertan una situación anormal en el barrio. Los grupos contra la trata y tráfico recomiendan a las juntas vecinales crear radares para conocer los movimientos de personas y posibles bares o casas en donde se realice actividad de prostitución.
Víctimas
El 72 por ciento de los casos de trata y tráfico se comenten en contra de mujeres, adolescentes y niñas
“Hemos hecho encuentros con la red de Argentina y se han mostrado casos en los que las víctimas proceden de Tarija. Son de trata y tráfico, pero las autoridades no han tenido la capacidad para encontrar a las víctimas. Menos los casos que están sucediendo durante el tiempo de pandemia, porque en la mayoría de los casos las víctimas no se reconocen como víctimas de explotación sexual. En algunos lugares de expendio de bebidas alcohólicas se pudo verificar casos de proxenetismo y las mujeres que eran explotadas volvieron al lugar de origen”, dijo.
En Santa Cruz durante la última semana de cuarentena, según datos de la Policía, se encontraron bares de juego que operan de manera clandestina además de tener los acondicionamientos interiores para acoger personas que estaban vinculados con una red de trata y tráfico. Siles argumentó que en Tarija no se tienen datos de la cantidad de boliches de este tipo que están en funcionamiento durante la cuarentena, pero se conoce que esta actividad continua a pesar de las denuncias de algunos vecinos.
Migración rural
Otro caso de trata y tráfico que está silenciado y naturalizado, dice, son las adolescentes que migran del campo a la ciudad y trabajan de empleadas domésticas. En algunos casos son obligadas a cumplir más horas de trabajo retraso de salario y violencia psicología. Durante la pandemia, Siles criticó que las autoridades departamentales no realizaron ni una campaña de visibiliación de la problemática para solicitar la colaboración de la población.
La directora de Derechos Humanos (DDHH), Teresa Rojas, indicó que durante la gestión pasada se presentaron 339 denuncias por trata y tráfico en Bolivia en el periodo del último trimestre y entre las denunciantes se encontraban personas que fueron trasladadas y monitoreadas por los tratantes desde Tarija. Los engaños más recurrentes son promesas de trabajos con altos niveles de remuneración económica y condiciones laborales legales. Sin embargo, al llegar a destino se introducen en trabajos de esclavismo y los obligan a pagar una “deuda”.
“El 72 por ciento de las víctimas de trata y tráfico son mujeres. Hemos recibido la información que en la frontera se prosigue con el traslado de personas con promesas de trabajo falsas. Las adolescentes son un blanco fácil para los delincuentes y después las obliga a realizar trabajos sexuales”, señaló.
Bermejo reactiva Red de Lucha Contra la Trata y Tráfico
El presidente departamental de la Red de Lucha Contra la Trata y tráfico de personas, Daniel Siles, indicó que se reactivó la red en Bermejo lo que permite un mayor monitoreo de casos que se presentan en la frontera entre Argentina y Bolivia. Los últimos acontecimientos develaron un grupo de traficantes de cocaína que transportaban la sustancia dentro del organismo de personas a cambio de un monto de dinero en efectivo. Estas personas llevaron la cocaína en cápsulas que ingirieron.