Protocolo frena las pruebas masivas de Covid en Tarija
Tarija aún es el departamento de Bolivia con la tasa más baja de testeo para Covid-19, con 28 pruebas por cada 100.000 habitantes, a pesar de contar con un laboratorio propio con dos equipos en funcionamiento. Desde el Servicio Departamental de Salud (Sedes) explican que no se puede masificar...



Tarija aún es el departamento de Bolivia con la tasa más baja de testeo para Covid-19, con 28 pruebas por cada 100.000 habitantes, a pesar de contar con un laboratorio propio con dos equipos en funcionamiento. Desde el Servicio Departamental de Salud (Sedes) explican que no se puede masificar la cantidad de testeo porque se debe seguir los “protocolos establecidos”.
La clave para enfrentar la pandemia del Covid-19 fue dada hace meses por la Organización Mundial de la Salud (OMS), test, test y más test. Tarija puso en marcha un laboratorio para seguir esa premisa, así se encaminó a aumentar la tasa de testeo, de 9 por cada 100 mil habitantes (el 7 de mayo) a 22 (el 15 de mayo). Sin embargo, solo se usa el 18 por ciento de la capacidad instalada del laboratorio y el departamento continúa en el fondo de la tabla de cantidad de pruebas aplicadas.
Los datos del Ministerio de Salud, desglosado por departamento el 15 de mayo, permite calcular que la tasa de testeo por cada 100 mil habitantes en Bolivia: 222 en Santa Cruz, 118 en La Paz, 91 en Cochabamba, 128 en Oruro, 31 en Potosí, 74 en Pando, 40 en Chuquisaca, 207 en Beni y 22 en Tarija.
Para el 15 de mayo la cantidad de pruebas aplicadas era de 119 en Tarija, desde entonces hasta el cierre de edición del 19 de mayo, aumentó a 159. Eso significa que la tasa subió a 28 test por cada 100.000 habitantes, cifra que igual posesiona como departamento con menos pruebas aplicadas.
El director del Servicio Departamental de Salud de Tarija (Sedes) Paúl Castellanos explicó que se tienen protocolos establecidos, por lo cual, es el criterio médico y epidemiológico el que decide cuántas pruebas se procesarán, un día pueden ser cinco y a la siguiente jornada pueden ser 20.
“Tenemos los reactivos y los medios suficientes, no tenemos que preocuparnos por eso en este momento – comentó el galeno –. Está llegando cada cierto tiempo, pero no por el hecho de tener reactivos vamos a usarlos de manera indiscriminada, hay que hacerlo racionalmente. Al que se tenga y deba hacer el test, se lo hará. La prueba no es tratamiento, se necesita de la intervención del médico para una interpretación”.
Epidemiólogos en otros países resaltan la importancia de hacer una buena búsqueda de pacientes, que dependerá del criterio médico, pero también de que la población comunique cuando tenga síntomas. Se conoce que un paciente con Covid-19 puede contagiar a dos personas.
Según la epidemióloga del Sedes, Claudia Montenegro, cada paciente confirmado deja entre cinco y diez personas de contacto, a quienes se les debe hacer un monitoreo para ver si presenta síntomas, en caso de cumplir con los requisitos sintomatológicos o ser considerado como primer contacto, se le aplica la prueba.
El 2 de mayo falleció un paciente de Yacuiba con Covid-19, pero a más de 15 días no hay ningún contagiado. Se tiene como antecedente que esta persona, durante una semana, buscó atención en dos centros de salud, luego ingresó al hospital Rubén Zelaya, donde inicialmente no lo trataron como paciente con esa enfermedad.
Además, se conoce que este individuo era un vendedor ambulante y recogía comida de una olla común. El Sedes, a la fecha no detalló a cuantos contactos se aplicó la prueba.
Otro caso es de la paciente diez, que 15 días después de haberla detectado, no dejó ningún contagio, aunque a este caso se le atribuye el éxito por haberla detectado en fase asintomática, por lo tanto, aislada de manera temprana.
Sin embargo, el Sedes no informó a cuántos contactos se les hizo la prueba y sus resultados.
Reporte
Según el reporte del Sedes, acumulado al 19 de mayo, Tarija se mantiene con 13 casos confirmados, de los cuales: ocho son activos, tres recuperados y dos fallecidos. Hasta esa fecha también se descartaron por laboratorio 146 casos. Se tiene 11 muestras en espera de resultados.
[caption id="attachment_65394" align="alignleft" width="300"] Paúl Castellanos, director del Sedes[/caption]
Paúl Castellanos Tenemos los reactivos y los me-dios suficientes, no tenemos que preocuparnos por eso en este momento. Está llegando cada cierto tiempo, pero no por el hecho de tener reactivos vamos a usarlos de manera indiscriminada, hay que hacerlo racionalmente.
[caption id="attachment_152688" align="alignright" width="300"] Claudia Montenegro, epidemióloga del Sedes[/caption]
Claudia Montenegro Cada paciente confirmado por Covid-19 deja entre cinco y diez personas de contacto, a quienes se les debe hacer un monitoreo para ver si presenta síntomas, en caso de cumplir con los requisi-tos sintomatológicos, se le aplica la prueba a esa persona.
La clave para enfrentar la pandemia del Covid-19 fue dada hace meses por la Organización Mundial de la Salud (OMS), test, test y más test. Tarija puso en marcha un laboratorio para seguir esa premisa, así se encaminó a aumentar la tasa de testeo, de 9 por cada 100 mil habitantes (el 7 de mayo) a 22 (el 15 de mayo). Sin embargo, solo se usa el 18 por ciento de la capacidad instalada del laboratorio y el departamento continúa en el fondo de la tabla de cantidad de pruebas aplicadas.
Los datos del Ministerio de Salud, desglosado por departamento el 15 de mayo, permite calcular que la tasa de testeo por cada 100 mil habitantes en Bolivia: 222 en Santa Cruz, 118 en La Paz, 91 en Cochabamba, 128 en Oruro, 31 en Potosí, 74 en Pando, 40 en Chuquisaca, 207 en Beni y 22 en Tarija.
Para el 15 de mayo la cantidad de pruebas aplicadas era de 119 en Tarija, desde entonces hasta el cierre de edición del 19 de mayo, aumentó a 159. Eso significa que la tasa subió a 28 test por cada 100.000 habitantes, cifra que igual posesiona como departamento con menos pruebas aplicadas.
El director del Servicio Departamental de Salud de Tarija (Sedes) Paúl Castellanos explicó que se tienen protocolos establecidos, por lo cual, es el criterio médico y epidemiológico el que decide cuántas pruebas se procesarán, un día pueden ser cinco y a la siguiente jornada pueden ser 20.
“Tenemos los reactivos y los medios suficientes, no tenemos que preocuparnos por eso en este momento – comentó el galeno –. Está llegando cada cierto tiempo, pero no por el hecho de tener reactivos vamos a usarlos de manera indiscriminada, hay que hacerlo racionalmente. Al que se tenga y deba hacer el test, se lo hará. La prueba no es tratamiento, se necesita de la intervención del médico para una interpretación”.
Epidemiólogos en otros países resaltan la importancia de hacer una buena búsqueda de pacientes, que dependerá del criterio médico, pero también de que la población comunique cuando tenga síntomas. Se conoce que un paciente con Covid-19 puede contagiar a dos personas.
Según la epidemióloga del Sedes, Claudia Montenegro, cada paciente confirmado deja entre cinco y diez personas de contacto, a quienes se les debe hacer un monitoreo para ver si presenta síntomas, en caso de cumplir con los requisitos sintomatológicos o ser considerado como primer contacto, se le aplica la prueba.
El 2 de mayo falleció un paciente de Yacuiba con Covid-19, pero a más de 15 días no hay ningún contagiado. Se tiene como antecedente que esta persona, durante una semana, buscó atención en dos centros de salud, luego ingresó al hospital Rubén Zelaya, donde inicialmente no lo trataron como paciente con esa enfermedad.
Además, se conoce que este individuo era un vendedor ambulante y recogía comida de una olla común. El Sedes, a la fecha no detalló a cuantos contactos se aplicó la prueba.
Otro caso es de la paciente diez, que 15 días después de haberla detectado, no dejó ningún contagio, aunque a este caso se le atribuye el éxito por haberla detectado en fase asintomática, por lo tanto, aislada de manera temprana.
Sin embargo, el Sedes no informó a cuántos contactos se les hizo la prueba y sus resultados.
Reporte
Según el reporte del Sedes, acumulado al 19 de mayo, Tarija se mantiene con 13 casos confirmados, de los cuales: ocho son activos, tres recuperados y dos fallecidos. Hasta esa fecha también se descartaron por laboratorio 146 casos. Se tiene 11 muestras en espera de resultados.
[caption id="attachment_65394" align="alignleft" width="300"] Paúl Castellanos, director del Sedes[/caption]
Paúl Castellanos Tenemos los reactivos y los me-dios suficientes, no tenemos que preocuparnos por eso en este momento. Está llegando cada cierto tiempo, pero no por el hecho de tener reactivos vamos a usarlos de manera indiscriminada, hay que hacerlo racionalmente.
[caption id="attachment_152688" align="alignright" width="300"] Claudia Montenegro, epidemióloga del Sedes[/caption]
Claudia Montenegro Cada paciente confirmado por Covid-19 deja entre cinco y diez personas de contacto, a quienes se les debe hacer un monitoreo para ver si presenta síntomas, en caso de cumplir con los requisi-tos sintomatológicos, se le aplica la prueba a esa persona.