Weenhayek denuncian pesca ilegal en el río Pilcomayo
Pescadores del pueblo Weenhayek denuncian que personas particulares violan la veda en el margen izquierdo del Pilcomayo y suelen pescar en la noche para comercializar el producto de manera ilegal tanto en Santa Cruz Como en las poblaciones vecinas a Villa Montes El portavoz del pueblo...
Pescadores del pueblo Weenhayek denuncian que personas particulares violan la veda en el margen izquierdo del Pilcomayo y suelen pescar en la noche para comercializar el producto de manera ilegal tanto en Santa Cruz Como en las poblaciones vecinas a Villa Montes
El portavoz del pueblo Weenhayek y presidente del Sindicato de Pescadores, Francisco Pérez Nazario contó que ellos suelen capturar los peces en el margen derecho del río, en el área que les corresponde para consumo propio, respetando las reglas de la veda, per observaron que en el margen derecho pareciera que no existe la prohibición.
Subsistencia
“Pescamos para la subsistencia, pero pareciera que nos marginan porque en la banda derecha la gente blanca está pescando normalmente para la comercialización, hay movilidades que llegan de Santa Cruz para llevarse el pescado, hay cantidad de peces, nosotros pedimos que también nos dejen vender, porque no vamos comer puro pescado”, reclamó.
Agregó que como pueblo Weenhayek piden vender su producto que es el pescado en esta época difícil por la que atraviesan a causa dela pandemia del Covid – 19 que “gracias a Dios” aún no ingresó entre los suyos porque aseguró que respetan la normativa y que ya son 60 días que están aislados.
“Año tras año vivimos de la pesca, desde nuestros ancestros, somos reconocidos como pueblo pescador y recolector para nuestra subsistencia, desde los años 80 se empezó a comercializar el pescado, siempre acatamos lo que es la veda, entendemos lo que es la productividad, se trata de un cardumen migratorio, pero también tenemos que vivir de este producto”, argumentó.
Indicó que enviaron notas a la Alcaldía y la Subgobernación para que les otorguen facilidades para la pesca porque es su única fuente laboral, pero que hasta el momento no les responden, apuntó que los están discriminando y no se sienten representados por la Federación de Juntas Vecinales porque ellos responden al área urbana y no al rural.
Por su parte, el representante del Gobierno Autónomo Regional de Villa Montes, Roberto Carlos Salazar, infirmó que junto al programa Conservación y Desarrollo de la Fauna (Codefauna) iniciaron la regulación de la actividad pesquera en ese municipio y en coordinación con el Sindicato de Pescadores.
Apuntó que se desplazaron a las comunidad de tres Pozos para conocer la postura del pueblo Weenhayek que expresaron su preocupación por que en las noches pescadores clandestinos realizan la captura de peces en la margen izquierda del rio Pilcomayo, por lo que junto a las fuerzas del orden empezaron a implementar un sistema de control.
“Ese pescado estaría abasteciendo el mercado local y no es pesca de subsistencia del pueblo Weenhayek, en este sentido se instalaron puestos de control en El Angosto, en la ruta hacia Tarija, en Palmar Grande hacia Yacuiba y Argentina, y un tercero en la comunidad de Tiguipa que es el límite con Chuquisaca”, explicó.
Por su parte el responsable de la Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación de Tarija, Pablo Avilés, reiteró que la veda continua hasta que no reciban el informe de Codefauna de Villa Montes ya que a causa dela cuarentena esa entidad no puede enviar el informe sobre las dimensiones de los peces que llegan al lugar.
Según la última inspección que realizaron, habían pocos peces y muy chicos por el diámetro que no debe ser inferior a los 30 centímetros y por esta razón no se levantó la veda, los peces. Contó que recibió el informe de Codefauna Yacuiba que indicaba que los ejemplares ya se encuentran con las dimensiones permisibles y que se podía dar inicio a la pesca, pero que aún es necesario recibir el informe de Villa Montes.
Otra razón para no levantar la veda es la imposibilidad de controlar el ingreso de los camiones a causa de la cuarentena y las medidas que tomó ese municipio para evitar el tránsito de motorizados y el riesgo de contagio que conlleva el comercio del pescado.
El portavoz del pueblo Weenhayek y presidente del Sindicato de Pescadores, Francisco Pérez Nazario contó que ellos suelen capturar los peces en el margen derecho del río, en el área que les corresponde para consumo propio, respetando las reglas de la veda, per observaron que en el margen derecho pareciera que no existe la prohibición.
Subsistencia
“Pescamos para la subsistencia, pero pareciera que nos marginan porque en la banda derecha la gente blanca está pescando normalmente para la comercialización, hay movilidades que llegan de Santa Cruz para llevarse el pescado, hay cantidad de peces, nosotros pedimos que también nos dejen vender, porque no vamos comer puro pescado”, reclamó.
Agregó que como pueblo Weenhayek piden vender su producto que es el pescado en esta época difícil por la que atraviesan a causa dela pandemia del Covid – 19 que “gracias a Dios” aún no ingresó entre los suyos porque aseguró que respetan la normativa y que ya son 60 días que están aislados.
“Año tras año vivimos de la pesca, desde nuestros ancestros, somos reconocidos como pueblo pescador y recolector para nuestra subsistencia, desde los años 80 se empezó a comercializar el pescado, siempre acatamos lo que es la veda, entendemos lo que es la productividad, se trata de un cardumen migratorio, pero también tenemos que vivir de este producto”, argumentó.
Indicó que enviaron notas a la Alcaldía y la Subgobernación para que les otorguen facilidades para la pesca porque es su única fuente laboral, pero que hasta el momento no les responden, apuntó que los están discriminando y no se sienten representados por la Federación de Juntas Vecinales porque ellos responden al área urbana y no al rural.
Por su parte, el representante del Gobierno Autónomo Regional de Villa Montes, Roberto Carlos Salazar, infirmó que junto al programa Conservación y Desarrollo de la Fauna (Codefauna) iniciaron la regulación de la actividad pesquera en ese municipio y en coordinación con el Sindicato de Pescadores.
Apuntó que se desplazaron a las comunidad de tres Pozos para conocer la postura del pueblo Weenhayek que expresaron su preocupación por que en las noches pescadores clandestinos realizan la captura de peces en la margen izquierda del rio Pilcomayo, por lo que junto a las fuerzas del orden empezaron a implementar un sistema de control.
“Ese pescado estaría abasteciendo el mercado local y no es pesca de subsistencia del pueblo Weenhayek, en este sentido se instalaron puestos de control en El Angosto, en la ruta hacia Tarija, en Palmar Grande hacia Yacuiba y Argentina, y un tercero en la comunidad de Tiguipa que es el límite con Chuquisaca”, explicó.
Por su parte el responsable de la Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación de Tarija, Pablo Avilés, reiteró que la veda continua hasta que no reciban el informe de Codefauna de Villa Montes ya que a causa dela cuarentena esa entidad no puede enviar el informe sobre las dimensiones de los peces que llegan al lugar.
Según la última inspección que realizaron, habían pocos peces y muy chicos por el diámetro que no debe ser inferior a los 30 centímetros y por esta razón no se levantó la veda, los peces. Contó que recibió el informe de Codefauna Yacuiba que indicaba que los ejemplares ya se encuentran con las dimensiones permisibles y que se podía dar inicio a la pesca, pero que aún es necesario recibir el informe de Villa Montes.
Otra razón para no levantar la veda es la imposibilidad de controlar el ingreso de los camiones a causa de la cuarentena y las medidas que tomó ese municipio para evitar el tránsito de motorizados y el riesgo de contagio que conlleva el comercio del pescado.