Castellanos: El arte y cultura, los más golpeados por la pandemia
Gustavo Castellanos, representante de la Coordinadora de Apoyo a los Artistas de Tarija, refirió que el sector está entre los más afectados por la crisis sanitaria debido a que pasan por un situación complicada. Por ello presentarán a las autoridades locales el proyecto denominado...



Gustavo Castellanos, representante de la Coordinadora de Apoyo a los Artistas de Tarija, refirió que el sector está entre los más afectados por la crisis sanitaria debido a que pasan por un situación complicada. Por ello presentarán a las autoridades locales el proyecto denominado “Programa Crear Cultura Solidaridad de Covid 2020”.
A través de éste se plantean algunos lineamientos para apoyar al sector del arte y la cultura, al mismo tiempo contribuir con la labor de sobrellevar la pandemia.
En ese marco, indicó que la iniciativa se centra en tres pilares: educación, solidaridad y esperanza, como una forma de generar un clima de apoyo no sólo al sector artístico cultural del departamento, sino también a la población.
El País (EP): ¿Cómo surge la iniciativa de conformar la Coordinadora de Apoyo de Artistas de Tarija?
Gustavo Castellanos (GC): La Coordinadora surge en el sector del cine audiovisual a partir de la constatación de que habían muchas personas relacionadas con el arte y la cultura que estaban pasando una grave situación a partir de las medidas sanitarias impuestas en el país, sobre todo se trata de artistas de variedades en primera instancia como payasitos animadores de fiestas, fotógrafos y videastas de acontecimientos, todo este grupo es realmente un sector vulnerable que vive al día.
Este ha sido el primer sector del arte y la cultura en ser gravemente afectado, a partir de esto hemos decidido organizar esta Coordinadora para buscar apoyo, primero para estos sectores más vulnerables y después para el sector del arte y la cultura en general, ya que con certeza será el sector más afectado de todos porque incluso cuando las medidas sanitarias se vayan hablandando éste será uno de los sectores que más tarde podrá ir desarrollando una actividad normal. Hablamos de aquí a meses o tal vez incluso recién el próximo año ya pueda este sector realizar sus actividades normales.
En esta Coordinadora han ingresado todos los sectores, está el teatro, la danza, la fotografía, el cine, los centros culturales, es decir hemos logrado por suerte aunar esfuerzos con músicos, con todo el sector del arte y de la cultura de manera que es una Coordinadora que está bien representada por todos los sectores.
EP: ¿Qué gestiones realizó la Coordinadora ante las autoridades públicas y privadas?
GC: En primera instancia lo que se ha hecho es coordinar con el director de Cultura del Gobierno Municipal de Cercado, Gustavo Ruiz, con quien hemos coordinado la entrega de víveres a las personas más vulnerables de nuestro sector. Él ha conseguido víveres, hasta ahora se sigue entregando panes, entre otros productos a varias personas. También se hizo la misma coordinación con la Dirección de Cultura de la Gobernación para entregar los víveres.
En una segunda etapa que estamos ahora, logramos una reunión con el Gobernador del departamento, donde le hemos planteado la preocupación que tiene el sector. Él se ha mostrado abierto y convencido que es uno de los sectores más afectados con las medidas que se seguirán tomando en los próximos meses, es decir que el sector del arte y la cultura tardará mucho en normalizar sus actividades. En ese sentido el Ejecutivo está consciente de ello y está predispuesto a prestar todo el apoyo necesario, para ello nos ha pedido que presentemos un proyecto, y eso hemos hecho estos días.
El perfil del proyecto se denomina “Programa Crear Cultura Solidaridad de Covid, 2020”, el cual no solo servirá para apoyar al sector del arte y la cultura, sino para apoyar todo el proceso de afrontamiento en esta pandemia, hemos redactado tres pilares que servirían en este propósito; uno es de educación, otro de solidaridad y el otro es de la esperanza.
En educación creemos que todo el sector artístico puede apoyar en educar a la población en todo lo que es la prevención y prácticas saludables para enfrentar el virus. En solidaridad, fomentar todo lo que significa el apoyo a enfermos, el apoyo a toda la gente que está luchando de manera directa contra el virus como son: enfermeras, médicos, policías, personal de limpieza, etc.
Creemos que tenemos que fomentar un sentimiento de solidaridad ante ellos y también con los sectores más vulnerables. Creemos además importante incentivar al sector artístico cultural con la producción de materiales para estos fines, la población en general se va a beneficiar mucho con ello.
EP: ¿Entre las gestiones que realizaron, se están articulando acciones a nivel nacional?
GC: Entre las gestiones también estamos articulando acciones a nivel nacional, esto en algunos casos de manera sectorializada, el sector cine y audiovisual por una parte, de teatro por otro, es decir que todas las acciones que a nivel nacional se están realizando, estamos viendo que se coordinen con todos los sectores.
Por ejemplo en el área audiovisual se levantaron las listas y se mandó todos los formularios para las gestiones que se están haciendo con el gobierno nacional. Como Coordinadora también estamos viendo las cartas y todo lo que se está gestionando a nivel nacional.
EP: ¿Cuál es el efecto de la cuarentena en el sector de las artes y artistas?
GC: Como decía, éste es uno de los sector que está siendo y va ser el más afectado por las medidas sanitarias que se toman para controlar la pandemia porque éste es un sector que tiene que ver mucho con espectáculo públicos de todo tipo, entonces es el sector definitivamente de los más afectados por todas las medidas que se están tomando y que seguramente en los próximos meses se seguirán aplicando para el control de la pandemia.
EP: ¿Qué propuestas tiene el sector para afrontar la situación posterior a la alerta sanitaria?
GC: Creemos que este sector puede ser un gran apoyo durante y después de todas las medidas sanitarias que se están tomando para controlar la pandemia, ya que es un sector que puede afectar directamente la sensibilidad de las personas para promover, por ejemplo solidaridad, esperanza en la población, creemos que son lo más importante para afrontar y superar la crisis. Sin una actitud correcta de los ciudadanos sería imposible superar cualquier crisis, en ese sentido el arte y la cultura pueden ser una gran forma para llegar al ciudadano y activar actitudes de solidaridad, de esperanza, de resiliencia muy pero muy necesarias para afrontar y superar las crisis.
EP: El 2019 Tarija se mostraba como un escenario prometedor para desarrollar el cine ¿Cuál es la situación de los artistas?
GC: A nivel nacional con la promulgación de la Ley del Cine, había toda una expectativa muy buena para el desarrollo de la cinematografía nacional y regional dado que se habían logrado muchos acuerdos con Adecine (Agencia del Desarrollo del Cine y el Audiovisual) y con el municipio, se estaba equipando una sala a partir de un acuerdo con Adecine en el teatro Salamanca, había el festival internacional de cine que se está proyectando, no es algo que se haya desechado, más al contrario se sigue trabajando en ello, pero obviamente la crisis sanitaria ha afectado a todo, y todos estos proyectos, programas, la ley, la reglamentación de la ley, el fondo del Adecine todo ha sufrido retrasos y problemas de por medio.
Como todos, el cine también está sufriendo gravemente esta crisis, las salas están cerradas y estarán así por un buen tiempo, es decir está pasando por problemas, afectado por la crisis sanitaria, pero a la vez ha sido una buena oportunidad para que nos sigamos uniendo, la Coordinadora del Audiovisual boliviana está más unida que nunca, se está trabajando en reforzar en que las autoridades cumplan sus compromisos.
Todo esto si en algo ha servido es para que sigamos profundizando la unión de los cineastas a nivel nacional y nivel local, de manera que se puedan seguir logrando todas las cosas que hasta ahora se han conseguido.
Proyecto audiovisual “Curando el Alma”
Con el título “Curando el Alma”, proyecto ganador, y el programa Intervenciones Urbanas 2019 Gustavo Castellanos trabaja en el desarrollo de su nuevo cortometraje. Aunque no es el título oficial que llevará su producción cinematográfica, de momento se ocupa de la guionización, ya que la preproducción fue presentada este año al Fondo de Adecine y todavía está en suspenso por la crisis de coronavirus en el país. “Esperamos que hasta fin de año podamos vencer la fase de rodaje de este cortometraje y para el año hacer la postproducción y exhibición”, explicó.
A través de éste se plantean algunos lineamientos para apoyar al sector del arte y la cultura, al mismo tiempo contribuir con la labor de sobrellevar la pandemia.
En ese marco, indicó que la iniciativa se centra en tres pilares: educación, solidaridad y esperanza, como una forma de generar un clima de apoyo no sólo al sector artístico cultural del departamento, sino también a la población.
El País (EP): ¿Cómo surge la iniciativa de conformar la Coordinadora de Apoyo de Artistas de Tarija?
Gustavo Castellanos (GC): La Coordinadora surge en el sector del cine audiovisual a partir de la constatación de que habían muchas personas relacionadas con el arte y la cultura que estaban pasando una grave situación a partir de las medidas sanitarias impuestas en el país, sobre todo se trata de artistas de variedades en primera instancia como payasitos animadores de fiestas, fotógrafos y videastas de acontecimientos, todo este grupo es realmente un sector vulnerable que vive al día.
Este ha sido el primer sector del arte y la cultura en ser gravemente afectado, a partir de esto hemos decidido organizar esta Coordinadora para buscar apoyo, primero para estos sectores más vulnerables y después para el sector del arte y la cultura en general, ya que con certeza será el sector más afectado de todos porque incluso cuando las medidas sanitarias se vayan hablandando éste será uno de los sectores que más tarde podrá ir desarrollando una actividad normal. Hablamos de aquí a meses o tal vez incluso recién el próximo año ya pueda este sector realizar sus actividades normales.
En esta Coordinadora han ingresado todos los sectores, está el teatro, la danza, la fotografía, el cine, los centros culturales, es decir hemos logrado por suerte aunar esfuerzos con músicos, con todo el sector del arte y de la cultura de manera que es una Coordinadora que está bien representada por todos los sectores.
EP: ¿Qué gestiones realizó la Coordinadora ante las autoridades públicas y privadas?
GC: En primera instancia lo que se ha hecho es coordinar con el director de Cultura del Gobierno Municipal de Cercado, Gustavo Ruiz, con quien hemos coordinado la entrega de víveres a las personas más vulnerables de nuestro sector. Él ha conseguido víveres, hasta ahora se sigue entregando panes, entre otros productos a varias personas. También se hizo la misma coordinación con la Dirección de Cultura de la Gobernación para entregar los víveres.
En una segunda etapa que estamos ahora, logramos una reunión con el Gobernador del departamento, donde le hemos planteado la preocupación que tiene el sector. Él se ha mostrado abierto y convencido que es uno de los sectores más afectados con las medidas que se seguirán tomando en los próximos meses, es decir que el sector del arte y la cultura tardará mucho en normalizar sus actividades. En ese sentido el Ejecutivo está consciente de ello y está predispuesto a prestar todo el apoyo necesario, para ello nos ha pedido que presentemos un proyecto, y eso hemos hecho estos días.
El perfil del proyecto se denomina “Programa Crear Cultura Solidaridad de Covid, 2020”, el cual no solo servirá para apoyar al sector del arte y la cultura, sino para apoyar todo el proceso de afrontamiento en esta pandemia, hemos redactado tres pilares que servirían en este propósito; uno es de educación, otro de solidaridad y el otro es de la esperanza.
En educación creemos que todo el sector artístico puede apoyar en educar a la población en todo lo que es la prevención y prácticas saludables para enfrentar el virus. En solidaridad, fomentar todo lo que significa el apoyo a enfermos, el apoyo a toda la gente que está luchando de manera directa contra el virus como son: enfermeras, médicos, policías, personal de limpieza, etc.
Creemos que tenemos que fomentar un sentimiento de solidaridad ante ellos y también con los sectores más vulnerables. Creemos además importante incentivar al sector artístico cultural con la producción de materiales para estos fines, la población en general se va a beneficiar mucho con ello.
EP: ¿Entre las gestiones que realizaron, se están articulando acciones a nivel nacional?
GC: Entre las gestiones también estamos articulando acciones a nivel nacional, esto en algunos casos de manera sectorializada, el sector cine y audiovisual por una parte, de teatro por otro, es decir que todas las acciones que a nivel nacional se están realizando, estamos viendo que se coordinen con todos los sectores.
Por ejemplo en el área audiovisual se levantaron las listas y se mandó todos los formularios para las gestiones que se están haciendo con el gobierno nacional. Como Coordinadora también estamos viendo las cartas y todo lo que se está gestionando a nivel nacional.
EP: ¿Cuál es el efecto de la cuarentena en el sector de las artes y artistas?
GC: Como decía, éste es uno de los sector que está siendo y va ser el más afectado por las medidas sanitarias que se toman para controlar la pandemia porque éste es un sector que tiene que ver mucho con espectáculo públicos de todo tipo, entonces es el sector definitivamente de los más afectados por todas las medidas que se están tomando y que seguramente en los próximos meses se seguirán aplicando para el control de la pandemia.
EP: ¿Qué propuestas tiene el sector para afrontar la situación posterior a la alerta sanitaria?
GC: Creemos que este sector puede ser un gran apoyo durante y después de todas las medidas sanitarias que se están tomando para controlar la pandemia, ya que es un sector que puede afectar directamente la sensibilidad de las personas para promover, por ejemplo solidaridad, esperanza en la población, creemos que son lo más importante para afrontar y superar la crisis. Sin una actitud correcta de los ciudadanos sería imposible superar cualquier crisis, en ese sentido el arte y la cultura pueden ser una gran forma para llegar al ciudadano y activar actitudes de solidaridad, de esperanza, de resiliencia muy pero muy necesarias para afrontar y superar las crisis.
EP: El 2019 Tarija se mostraba como un escenario prometedor para desarrollar el cine ¿Cuál es la situación de los artistas?
GC: A nivel nacional con la promulgación de la Ley del Cine, había toda una expectativa muy buena para el desarrollo de la cinematografía nacional y regional dado que se habían logrado muchos acuerdos con Adecine (Agencia del Desarrollo del Cine y el Audiovisual) y con el municipio, se estaba equipando una sala a partir de un acuerdo con Adecine en el teatro Salamanca, había el festival internacional de cine que se está proyectando, no es algo que se haya desechado, más al contrario se sigue trabajando en ello, pero obviamente la crisis sanitaria ha afectado a todo, y todos estos proyectos, programas, la ley, la reglamentación de la ley, el fondo del Adecine todo ha sufrido retrasos y problemas de por medio.
Como todos, el cine también está sufriendo gravemente esta crisis, las salas están cerradas y estarán así por un buen tiempo, es decir está pasando por problemas, afectado por la crisis sanitaria, pero a la vez ha sido una buena oportunidad para que nos sigamos uniendo, la Coordinadora del Audiovisual boliviana está más unida que nunca, se está trabajando en reforzar en que las autoridades cumplan sus compromisos.
Todo esto si en algo ha servido es para que sigamos profundizando la unión de los cineastas a nivel nacional y nivel local, de manera que se puedan seguir logrando todas las cosas que hasta ahora se han conseguido.
Proyecto audiovisual “Curando el Alma”
Con el título “Curando el Alma”, proyecto ganador, y el programa Intervenciones Urbanas 2019 Gustavo Castellanos trabaja en el desarrollo de su nuevo cortometraje. Aunque no es el título oficial que llevará su producción cinematográfica, de momento se ocupa de la guionización, ya que la preproducción fue presentada este año al Fondo de Adecine y todavía está en suspenso por la crisis de coronavirus en el país. “Esperamos que hasta fin de año podamos vencer la fase de rodaje de este cortometraje y para el año hacer la postproducción y exhibición”, explicó.