La Ivermectina: El dilema y las advertencias del Colegio Médico
Los investigadores continúan trabajando a mil por hora en todo el mundo, tratando de encontrar la vacuna y la cura al Covid-19. Por lo tanto lo que hace un mes surgía como un rumor “científico” hoy se pone fuerte. Se trata del uso de la Ivermectina en pacientes con coronavirus. Este...



Los investigadores continúan trabajando a mil por hora en todo el mundo, tratando de encontrar la vacuna y la cura al Covid-19. Por lo tanto lo que hace un mes surgía como un rumor “científico” hoy se pone fuerte. Se trata del uso de la Ivermectina en pacientes con coronavirus. Este medicamento es empleado para tratar parásitos internos y externos en animales, y solo en algunos casos se usa en humanos.
En los últimos días hubo polémica sobre su uso en Bolivia. Varios médicos recomendaron su administración en pacientes con Covid-19, muchas clínicas comenzaron a emplear el remedio frente a otros galenos que rechazaron su administración. Finalmente el Gobierno autorizó su uso bajo “criterios médicos”.
Al respecto El País le cuenta la cronología de este dilema y en base a una entrevista con el presidente del Colegio Médico, Jaime Márquez, hace énfasis en las recomendaciones y contraindicaciones sobre el uso de este medicamento.
[caption id="attachment_553391" align="alignnone" width="874"] La Ivermectina es un producto de uso veterinario[/caption]
Todo comenzó cuando tras el avance de la pandemia de COVID-19 en el mundo, un equipo de investigadores de la Universidad de Monash en Melbourne (Australia), luego de meses de estudio, demostró que la Ivermectina puede matar el coronavirus en 48 horas. El estudio sólo se hizo en pruebas “in vitro”.
Así, los expertos advirtieron que las pruebas se efectuaron en cultivos celulares y que aún es necesario realizar ensayos en personas. Pese a la advertencia, la noticia se esparció por el mundo.
A raíz de esto y de la multiplicación del virus en Bolivia, unos 20 médicos del departamento del Beni decidieron consumir dosis de Ivermectina ante el temor de contagio y en Montero, Santa Cruz, 90 personas se anunciaron voluntarias para el uso de la medicina.
“Hay muchos médicos, unos 20, que ya hemos tomado la Ivermectina, voy por mi segunda dosis. Lo tomé hace 13 días, de manera preventiva, porque estoy muy expuesto en un hospital”, señaló un médico que resguardó su nombre.
A esto se sumó el criterio del doctor Herland Vaca Díez, pionero de los trasplantes de riñón en Bolivia, quien aseguró que “se trata del medicamento de los pobres” y dio ejemplos de casos de coronavirus en los que fue efectivo.
Todo parecía “tirado de los pelos” hasta que pocas horas más tarde las autoridades se inclinaron por el uso de este remedio en sus poblaciones. Así la alcaldesa interina de Santa Cruz, Angélica Sosa, pidió el lunes pasado la fabricación de Ivermectina para su aplicación en la población y el tratamiento de prevención de parásitos en pacientes.
De igual manera, el subgobernador de Tarija, Jhonny Torrez, adquirió 2.500 dosis del fármaco y anunció que comprará 5.000 más en los siguientes días. “Estamos publicando un teléfono piloto y un vehículo nuestro va a llegar a la casa de la persona que llame”, dijo.
Frente a esto el Ministerio de Salud, el pasado 12 de mayo, emitió una resolución ministerial a través de la cual incluye a la Ivermectina, en comprimidos de 3 miligramos y 6 miligramos, en la lista de “medicamentos esenciales” del país.
La resolución señala que “a la fecha no existe evidencia científica” de que la Ivermectina sea un antídoto contra el coronavirus. Sin embargo, expresa que podrá ser prescrita bajo criterios médicos.
“Estos medicamentos no tienen validación científica y hay estudios para su uso en el tratamiento de coronavirus”, manifestó el ministro de Salud, Marcelo Navajas. “Pedimos a los colegas médicos que lo usen con consentimiento informado, es decir, el paciente debe saber que está recibiendo un medicamento que no tiene evidencia científica y que está en pruebas”, añadió y dijo que deja su uso a consideración de los especialistas.
Navajas subrayó que la inclusión de este medicamento antiparasitario a la lista de fármacos esenciales, no significa “de ninguna manera la automedicación”.
Respecto a la autorización del medicamento Ivermectina por el Gobierno, el presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea, explicó que el sector prefiere recibir un aval científico antes de suministrar este fármaco en pacientes con coronavirus. Pidieron mucha responsabilidad.
Las advertencias desde el Colegio Médico de Tarija
¿Pero qué opinión tienen los expertos en Tarija? El País entrevistó al presidente del Colegio Médico de Tarija, Jaime Márquez, quien aclara muchas dudas y de igual manera recomienda mucha precaución respecto al medicamento, pues no se trata de un remedio específico contra el Covid-19.
[caption id="attachment_553387" align="alignnone" width="960"] Doctor Jaime Márquez[/caption]
Márquez comienza afirmando que la Ivermectina en Bolivia y otros países se emplea desde hace mucho tiempo atrás por dermatólogos para tratamientos de pediculosis en dosis mínimas. Resalta que ésta es la única causa por la que se usó hasta ahora en humanos.
Sin embargo, cuenta que años atrás se empleaba para casos de oncocercosis o ceguera de los ríos (causada por el parásito Onchocerca volvulus) como también para la estrongiloidiasis, una parasitosis intestinal tisular que afectó sobre todo al Chaco. Más aún, años más tarde aparecieron otros medicamentos y su uso como antiparasitario en humanos se perdió, aunque se mantuvo en animales.
Según ilustra Márquez este medicamento se comenzó a estudiar desde el año 2001, 2002 y 2003 a raíz de la aparición del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) y del Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS), pues se descubrió que tenía acción sobre algunos virus.
Respecto a su uso Márquez afirma que aunque hay estudios, se debe tener mucho cuidado, pues solo se hicieron pruebas in vitro. De esta manera, asegura que no se descartan efectos secundarios, más si es que no se lo administra en dosis correctas para humanos y peor aún si la gente se automedica.
Frente a esto afirma que en los próximos días se tendrá que reunir el Colegio Médico con la Sociedad Científica de Medicina Interna para analizar la dosis ideal para humanos, tomando en cuenta que su mal uso puede generar muchas complicaciones.
También señala que su empleo deberá darse bajo consentimiento de la familia, así aclara que no es “la droga ideal contra el Covid-19 y que no a todo el mundo le puede caer bien”. “Mucho dependerá de las condiciones de cada persona”, asegura y agrega que el uso de la Ivermectina tiene que realizarse bajo estricta vigilancia médica.
Destacó que algunas aplicaciones del remedio en otros países demostraron que el medicamento ayudó a ciertos enfermos a no tener complicaciones y evitar entrar en fase de terapia intensiva, más aún, dijo que no a todos les funcionó.
"Al principio los médicos hemos visto otros medicamentos con menos complicaciones para tratar de frenar el Covid-19, no hemos pensado en Ivermectina por los posibles efectos secundarios", aclaró y destacó que el medicamento existente es de uso animal, por lo que es recomendable trabajar en un producto para humanos.
El presidente del Colegio Médico de Tarija señaló además los efectos secundarios que podrían darse y los casos en los que no se debe suministrar este remedio.
Posibles efectos secundarios
- Alergias
- Problemas oculares en la retina
- Problemas hepáticos
- Trastornos neurológicos
- Problemas abdominales
No se debería administrar a:
- Menores, cuyo peso sea menos de 15 kilos
- Diabéticos
- Hipertensos
- Embarazadas
- Personas que sufran comorbilidades
En los últimos días hubo polémica sobre su uso en Bolivia. Varios médicos recomendaron su administración en pacientes con Covid-19, muchas clínicas comenzaron a emplear el remedio frente a otros galenos que rechazaron su administración. Finalmente el Gobierno autorizó su uso bajo “criterios médicos”.
Al respecto El País le cuenta la cronología de este dilema y en base a una entrevista con el presidente del Colegio Médico, Jaime Márquez, hace énfasis en las recomendaciones y contraindicaciones sobre el uso de este medicamento.
[caption id="attachment_553391" align="alignnone" width="874"] La Ivermectina es un producto de uso veterinario[/caption]
Todo comenzó cuando tras el avance de la pandemia de COVID-19 en el mundo, un equipo de investigadores de la Universidad de Monash en Melbourne (Australia), luego de meses de estudio, demostró que la Ivermectina puede matar el coronavirus en 48 horas. El estudio sólo se hizo en pruebas “in vitro”.
Así, los expertos advirtieron que las pruebas se efectuaron en cultivos celulares y que aún es necesario realizar ensayos en personas. Pese a la advertencia, la noticia se esparció por el mundo.
A raíz de esto y de la multiplicación del virus en Bolivia, unos 20 médicos del departamento del Beni decidieron consumir dosis de Ivermectina ante el temor de contagio y en Montero, Santa Cruz, 90 personas se anunciaron voluntarias para el uso de la medicina.
“Hay muchos médicos, unos 20, que ya hemos tomado la Ivermectina, voy por mi segunda dosis. Lo tomé hace 13 días, de manera preventiva, porque estoy muy expuesto en un hospital”, señaló un médico que resguardó su nombre.
A esto se sumó el criterio del doctor Herland Vaca Díez, pionero de los trasplantes de riñón en Bolivia, quien aseguró que “se trata del medicamento de los pobres” y dio ejemplos de casos de coronavirus en los que fue efectivo.
Todo parecía “tirado de los pelos” hasta que pocas horas más tarde las autoridades se inclinaron por el uso de este remedio en sus poblaciones. Así la alcaldesa interina de Santa Cruz, Angélica Sosa, pidió el lunes pasado la fabricación de Ivermectina para su aplicación en la población y el tratamiento de prevención de parásitos en pacientes.
De igual manera, el subgobernador de Tarija, Jhonny Torrez, adquirió 2.500 dosis del fármaco y anunció que comprará 5.000 más en los siguientes días. “Estamos publicando un teléfono piloto y un vehículo nuestro va a llegar a la casa de la persona que llame”, dijo.
Frente a esto el Ministerio de Salud, el pasado 12 de mayo, emitió una resolución ministerial a través de la cual incluye a la Ivermectina, en comprimidos de 3 miligramos y 6 miligramos, en la lista de “medicamentos esenciales” del país.
La resolución señala que “a la fecha no existe evidencia científica” de que la Ivermectina sea un antídoto contra el coronavirus. Sin embargo, expresa que podrá ser prescrita bajo criterios médicos.
“Estos medicamentos no tienen validación científica y hay estudios para su uso en el tratamiento de coronavirus”, manifestó el ministro de Salud, Marcelo Navajas. “Pedimos a los colegas médicos que lo usen con consentimiento informado, es decir, el paciente debe saber que está recibiendo un medicamento que no tiene evidencia científica y que está en pruebas”, añadió y dijo que deja su uso a consideración de los especialistas.
Navajas subrayó que la inclusión de este medicamento antiparasitario a la lista de fármacos esenciales, no significa “de ninguna manera la automedicación”.
Respecto a la autorización del medicamento Ivermectina por el Gobierno, el presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea, explicó que el sector prefiere recibir un aval científico antes de suministrar este fármaco en pacientes con coronavirus. Pidieron mucha responsabilidad.
Las advertencias desde el Colegio Médico de Tarija
¿Pero qué opinión tienen los expertos en Tarija? El País entrevistó al presidente del Colegio Médico de Tarija, Jaime Márquez, quien aclara muchas dudas y de igual manera recomienda mucha precaución respecto al medicamento, pues no se trata de un remedio específico contra el Covid-19.
[caption id="attachment_553387" align="alignnone" width="960"] Doctor Jaime Márquez[/caption]
Márquez comienza afirmando que la Ivermectina en Bolivia y otros países se emplea desde hace mucho tiempo atrás por dermatólogos para tratamientos de pediculosis en dosis mínimas. Resalta que ésta es la única causa por la que se usó hasta ahora en humanos.
Sin embargo, cuenta que años atrás se empleaba para casos de oncocercosis o ceguera de los ríos (causada por el parásito Onchocerca volvulus) como también para la estrongiloidiasis, una parasitosis intestinal tisular que afectó sobre todo al Chaco. Más aún, años más tarde aparecieron otros medicamentos y su uso como antiparasitario en humanos se perdió, aunque se mantuvo en animales.
Según ilustra Márquez este medicamento se comenzó a estudiar desde el año 2001, 2002 y 2003 a raíz de la aparición del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) y del Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS), pues se descubrió que tenía acción sobre algunos virus.
Respecto a su uso Márquez afirma que aunque hay estudios, se debe tener mucho cuidado, pues solo se hicieron pruebas in vitro. De esta manera, asegura que no se descartan efectos secundarios, más si es que no se lo administra en dosis correctas para humanos y peor aún si la gente se automedica.
Frente a esto afirma que en los próximos días se tendrá que reunir el Colegio Médico con la Sociedad Científica de Medicina Interna para analizar la dosis ideal para humanos, tomando en cuenta que su mal uso puede generar muchas complicaciones.
También señala que su empleo deberá darse bajo consentimiento de la familia, así aclara que no es “la droga ideal contra el Covid-19 y que no a todo el mundo le puede caer bien”. “Mucho dependerá de las condiciones de cada persona”, asegura y agrega que el uso de la Ivermectina tiene que realizarse bajo estricta vigilancia médica.
Destacó que algunas aplicaciones del remedio en otros países demostraron que el medicamento ayudó a ciertos enfermos a no tener complicaciones y evitar entrar en fase de terapia intensiva, más aún, dijo que no a todos les funcionó.
"Al principio los médicos hemos visto otros medicamentos con menos complicaciones para tratar de frenar el Covid-19, no hemos pensado en Ivermectina por los posibles efectos secundarios", aclaró y destacó que el medicamento existente es de uso animal, por lo que es recomendable trabajar en un producto para humanos.
El presidente del Colegio Médico de Tarija señaló además los efectos secundarios que podrían darse y los casos en los que no se debe suministrar este remedio.
Posibles efectos secundarios
- Alergias
- Problemas oculares en la retina
- Problemas hepáticos
- Trastornos neurológicos
- Problemas abdominales
No se debería administrar a:
- Menores, cuyo peso sea menos de 15 kilos
- Diabéticos
- Hipertensos
- Embarazadas
- Personas que sufran comorbilidades